Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del útero que se conecta con la vagina. Es causado principalmente por una infección persistente con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino es la cuarta causa más común de cáncer en mujeres en todo el mundo. Se estima que cada año se diagnostican 570,000 nuevos casos y que 311,000 mujeres mueren a causa de esta enfermedad.

El cáncer de cuello uterino es más común en mujeres mayores de 30 años. Sin embargo, puede afectar a mujeres de cualquier edad que hayan estado expuestas al VPH.

El VPH se transmite principalmente por contacto sexual. La mayoría de las personas que tienen relaciones sexuales contraen el VPH en algún momento de sus vidas, pero no todas desarrollan cáncer de cuello uterino.

 

¿Qué es el cáncer de cuello uterino y qué tipos existen?

Existen varios tipos de cáncer de cuello uterino, pero el tipo más común es el carcinoma de células escamosas, que representa aproximadamente el 80-90% de todos los casos. El resto de los casos son principalmente carcinomas adenocarcinomas y otros subtipos menos comunes. Aquí hay más información sobre los diferentes tipos de cáncer de cuello uterino:

  • Carcinoma de células escamosas: Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células delgadas y planas que recubren el cuello uterino. El carcinoma de células escamosas se encuentra con mayor frecuencia en la zona de transformación, donde las células escamosas del cuello uterino se encuentran con las células glandulares del canal cervical. Este tipo de cáncer de cuello uterino está relacionado con la infección persistente por VPH y se puede prevenir con la vacuna contra el VPH y la detección temprana mediante la prueba de Papanicolaou.
  • Carcinoma adenocarcinoma: Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células glandulares del cuello uterino que producen moco. El adenocarcinoma cervical es menos común que el carcinoma de células escamosas y a menudo se encuentra más adentro en el canal cervical, lo que puede dificultar su detección temprana. Este tipo de cáncer de cuello uterino también está relacionado con la infección por VPH y se puede prevenir con la vacuna contra el VPH y la detección temprana mediante la prueba de Papanicolaou.
  • Carcinoma de células pequeñas: Este es un subtipo poco común de cáncer de cuello uterino que se asemeja al carcinoma de células pequeñas del pulmón. A menudo se diagnostica en etapas avanzadas y se trata de manera similar al cáncer de células pequeñas del pulmón.
  • Carcinoma adenoescamoso: Este es otro subtipo raro de cáncer de cuello uterino que tiene características tanto del carcinoma de células escamosas como del adenocarcinoma. A menudo se trata con cirugía y radioterapia.

El tratamiento y el pronóstico del cáncer de cuello uterino pueden variar según el tipo y el estadio del cáncer. Es fundamental realizar pruebas de detección regulares y hablar con un médico si se presenta algún síntoma o inquietud.

 

 

 Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino

 Algunos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino:

  • Infección por VPH: La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa del cáncer de cuello uterino. El VPH es un virus de transmisión sexual común que puede causar cambios en las células del cuello uterino que pueden progresar a cáncer. La mayoría de las mujeres infectadas con VPH no desarrollan cáncer de cuello uterino, pero la infección por VPH aumenta el riesgo.
  • No realizarse pruebas de detección: La prueba de Papanicolaou es una prueba de detección que puede detectar cambios en las células del cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer. Si no se realizan pruebas de detección regularmente, es menos probable que se detecten cambios en las células del cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer.
  • Tabaquismo: Fumar aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. Los productos químicos en el humo del tabaco pueden dañar las células del cuello uterino y hacer que sean más susceptibles a la infección por VPH.
  • Inmunodeficiencia: Las mujeres con sistemas inmunológicos debilitados, como las que tienen VIH/SIDA o que toman medicamentos inmunosupresores, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.
  • Edad temprana de inicio sexual: Las mujeres que han tenido relaciones sexuales a una edad temprana tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. Esto se debe a que tienen más probabilidades de contraer infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VPH.

Debemos recalcar que tener uno o más factores de riesgo no significa necesariamente que se desarrollará cáncer de cuello uterino. La mayoría de las mujeres con factores de riesgo no desarrollan la enfermedad. Sin embargo, conocer los factores de riesgo puede ayudar a tomar medidas para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.

 

¿El virus del papiloma humano causa otros tipos de cáncer?

 El virus del papiloma humano (VPH) es una infección común de transmisión sexual que puede causar una variedad de enfermedades, incluyendo diferentes tipos de cáncer. Si bien la mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y se resuelven por sí solas, algunas pueden persistir y desarrollar lesiones precancerosas y cáncer. Además del cáncer de cuello uterino, el VPH también puede causar otros tipos de cáncer en hombres y mujeres.

Estos son los tipos de cáncer asociados con el VPH y la prevalencia de la infección por VPH en cada uno de ellos:

  • Cáncer de ano: El VPH se ha relacionado con el cáncer de ano en hombres y mujeres. Se ha descubierto que la mayoría de los casos de cáncer de ano en hombres homosexuales y bisexuales están relacionados con el VPH, al igual que alrededor del 90% de los casos de cáncer de ano en mujeres.
  • Cáncer de pene: El VPH se ha relacionado con el cáncer de pene en hombres. Se ha descubierto que alrededor del 50% de los casos de cáncer de pene están relacionados con el VPH.
  • Cáncer de vagina: El VPH se ha relacionado con el cáncer de vagina en mujeres. Se ha descubierto que alrededor del 70% de los casos de cáncer de vagina están relacionados con el VPH.
  • Cáncer de vulva: El VPH se ha relacionado con el cáncer de vulva en mujeres. Se ha descubierto que alrededor del 40% de los casos de cáncer de vulva están relacionados con el VPH.
  • Cáncer de cabeza y cuello: El VPH se ha relacionado con el cáncer de cabeza y cuello en hombres y mujeres. En particular, se ha descubierto que el VPH causa la mayoría de los casos de cáncer de orofaringe (parte posterior de la garganta, incluidas las amígdalas y la lengua) en hombres y mujeres.

Es importante destacar que la infección por VPH no siempre conduce al desarrollo de cáncer, pero sí aumenta significativamente el riesgo. Además, existen diferentes tipos de VPH, y no todos ellos causan cáncer. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, pero no están relacionados con el cáncer.

 

  

Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino

 El cáncer de cuello uterino no siempre presenta síntomas en sus etapas iniciales. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer algunos signos y síntomas. A continuación, se describen los síntomas más comunes del cáncer de cuello uterino:

  • Sangrado vaginal anormal: El sangrado vaginal anormal es uno de los síntomas más comunes del cáncer de cuello uterino. Esto puede incluir sangrado después de tener relaciones sexuales, sangrado entre períodos menstruales o después de la menopausia, o sangrado vaginal abundante o prolongado.
  • Dolor durante las relaciones sexuales: El dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia) puede ser un síntoma del cáncer de cuello uterino avanzado. Esto puede deberse a la presencia de un tumor en el cuello uterino o en la vagina.
  • Secreción vaginal inusual: La secreción vaginal inusual, como la presencia de una secreción acuosa o con sangre, puede ser un síntoma de cáncer de cuello uterino avanzado.
  • Dolor pélvico: El dolor pélvico, que puede ser intermitente o constante, puede ser un síntoma del cáncer de cuello uterino avanzado.
  • Pérdida de peso inexplicable: La pérdida de peso inexplicable puede ser un síntoma de cáncer de cuello uterino avanzado, especialmente si se acompaña de otros síntomas como dolor pélvico y fatiga.

Hay que tener en cuenta que estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones, y no necesariamente indican cáncer de cuello uterino. Sin embargo, si se experimenta alguno de estos síntomas, se recomienda consultar a un médico para realizar una evaluación completa y determinar la causa subyacente.

 

Pruebas de detección temprana ¿Cómo se diagnostica el cáncer de cuello uterino?

 El cáncer de cuello uterino se diagnostica mediante una serie de pruebas y procedimientos que ayudan a determinar la presencia de células cancerosas en el cuello uterino. La detección temprana del cáncer de cuello uterino es fundamental para un diagnóstico temprano y un mejor pronóstico. Estos son algunos de los procedimientos más comunes para diagnosticar el cáncer de cuello uterino:

  • Prueba de Papanicolaou: La prueba de Papanicolaou o citología cervical es una prueba de detección temprana que se utiliza para encontrar células anormales en el cuello uterino. Si los resultados de esta prueba son anormales, se pueden realizar pruebas adicionales para determinar la presencia de cáncer cervical. Esta prueba se recomienda a las mujeres mayores de 21 años y se debe realizar cada tres años para aquellas con resultados normales. En caso de obtener resultados anormales, puede ser necesaria una evaluación adicional, como una colposcopia.
  • Biopsia: Una biopsia implica la extracción de una pequeña muestra de tejido del cuello uterino. Esta muestra se examina en un laboratorio para determinar si hay células cancerosas presentes.
  • Colposcopia: La colposcopia es un procedimiento que utiliza un instrumento llamado colposcopio para examinar el cuello uterino en busca de células anormales. Si se detectan células anormales durante una colposcopia, se pueden tomar muestras de tejido adicionales para una biopsia.
  • Prueba del virus del papiloma humano (VPH): El VPH es la causa principal del cáncer de cuello uterino. Una prueba de VPH puede determinar si una mujer tiene el virus. Se recomienda a mujeres a partir de los 30 años, y se debe realizar cada cinco años en aquellas con resultados normales.

Debemos recordar que el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino puede aumentar las opciones de tratamiento y la probabilidad de una recuperación completa.

¿Cuáles son las etapas del cáncer de cuello uterino?

 El cáncer cervical se clasifica en diferentes etapas según el tamaño del tumor y la extensión a otras áreas.

A continuación, se describen las etapas del cáncer de cuello uterino:

  • Etapa 0: Esta etapa se refiere a células anormales que se encuentran solo en la capa más superficial del cuello uterino, sin haber invadido aún el tejido más profundo.
  • Etapa I: El cáncer se encuentra solo en el cuello uterino y no se ha extendido a otras áreas. En esta etapa, el tumor es pequeño y no ha crecido más allá del cuello uterino.
  • Etapa II: El cáncer se ha extendido más allá del cuello uterino, pero aún se encuentra dentro de la pelvis. Puede haber afectado los tejidos cercanos, como la vagina o los ligamentos que sostienen el útero.
  • Etapa III: El cáncer se ha extendido fuera de la pelvis a los ganglios linfáticos cercanos o puede haber afectado la uretra o la vejiga.
  • Etapa IV: El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo, como los pulmones, el hígado o los huesos.

Es importante que el cáncer cervical se detecte en sus primeras etapas, ya que es más fácil de tratar y hay más opciones de tratamiento disponibles.


¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino?

 El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se puede prevenir en gran medida mediante medidas de prevención y detección temprana. Aquí hay algunos pasos que se pueden tomar para prevenir el cáncer de cuello uterino:

  • Vacuna contra el VPH: El virus del papiloma humano (VPH) es una de las principales causas del cáncer de cuello uterino. La vacuna contra el VPH puede prevenir la infección por los tipos de VPH que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino. Es recomendable que las niñas y los niños de 11 a 12 años reciban la vacuna contra el VPH, y que las mujeres hasta los 26 años y los hombres hasta los 21 años que no hayan sido vacunados previamente, también la reciban.
  • Realizarse pruebas de detección: La detección temprana del cáncer de cuello uterino mediante la prueba de Papanicolaou es una forma efectiva de prevenir la enfermedad. La prueba de Papanicolaou puede detectar células anormales en el cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer. Es recomendable que las mujeres comiencen a realizarse la prueba de Papanicolaou a los 21 años, y que la realicen regularmente según las recomendaciones médicas.
  • Prácticas sexuales seguras: La infección por VPH se transmite principalmente a través del contacto sexual. La práctica de relaciones sexuales seguras, como el uso de condones y la limitación del número de parejas sexuales, puede reducir el riesgo de contraer el VPH y, por lo tanto, el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.
  • Evitar el tabaco: Fumar aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer. Dejar de fumar puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros problemas de salud.
  • Mantener un estilo de vida saludable: Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y llevar una dieta equilibrada pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer.

Ninguna medida de prevención es 100% efectiva, pero al tomar medidas para reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino, se puede reducir significativamente la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

 

¿Tuviste un resultado anormal en la prueba de Papanicolau? ¿Qué hacer?

Si una mujer recibe un resultado anormal en la prueba, puede ser una señal de la presencia de células anormales o precancerosas en el cuello uterino. Aunque esto puede ser preocupante, hay pasos que se pueden tomar para determinar la causa de los resultados anormales y recibir el tratamiento adecuado si es necesario.

Un resultado anormal en la prueba de Papanicolau no siempre significa que hay cáncer de cuello uterino. En muchos casos, puede ser el resultado de una infección, inflamación u otras condiciones que no son cancerosas.

Lo primero que se debe hacer si una mujer que recibe un resultado anormal en la prueba de Papanicolau es programar una cita de seguimiento con su médico o ginecólogo. Durante esta cita, se discutirán los resultados de la prueba y se realizará un examen pélvico para evaluar el cuello uterino y buscar cualquier anormalidad visible.

 

 

Referencias

 American Cancer Society

  • (2022). Cervical cancer. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer.html
  • (2022). Cervical cancer. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/about/what-is-cervical-cancer.html
  • (2022). Cervical cancer signs and symptoms. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/detection-diagnosis-staging/signs-symptoms.html
  • (2022). Tests to diagnose and stage cervical cancer. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/detection-diagnosis-staging/how-diagnosed.html
  • (2022). Staging Cervical Cancer. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/detection-diagnosis-staging/staging.html
  • (2022). Treatment Options for Cervical Cancer. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/treating.html
  • Cervical Cancer Stages. https://www.cancer.org/cancer/cervical-cancer/detection-diagnosis-staging/staged.html

Centers for Disease Control and Prevention

Instituto Nacional del Cáncer

  • (2021). Tipos de cáncer de cuello uterino. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/tipos
  • (2021). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/paciente/cuello-uterino-factores-riesgo
  • (2021). Cáncer de cuello uterino: preguntas y respuestas. Recuperado de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/preguntas-respuestas-cuello-uterino
  • (2022). Cervical Cancer Treatment (PDQ) – Patient Version. Recuperado de https://www.cancer.gov/types/cervical/patient/cervical-treatment-pdq
  • (2021). HPV and cancer. https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk/infectious-agents/hpv-and-cancer

Mayo Clinic

  • (2022). Cervical cancer. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cervical-cancer/symptoms-causes/syc-203525
  • Cervical Cancer Diagnosis & Treatment. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cervical-cancer/diagnosis-treatment/drc-20352594

Organización Mundial de la Salud

  • (2021). Cáncer de cuello uterino. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

¿Qué es el Cáncer?

El cáncer es una enfermedad en la que las células anormales del cuerpo crecen y se multiplican sin control. Estas células anormales pueden invadir y

Cáncer de Ovario

El cáncer epitelial de ovario, el cáncer de trompas de Falopio y el cáncer primario de peritoneo se inician en el mismo tipo de tejido

SÍGUENOS EN:

Publicaciones rELACIONADAS

¿Qué es el Cáncer?

El cáncer es una enfermedad en la que las células anormales del cuerpo crecen y se multiplican sin control. Estas células anormales pueden invadir y

Leer más »

Cáncer de Ovario

El cáncer epitelial de ovario, el cáncer de trompas de Falopio y el cáncer primario de peritoneo se inician en el mismo tipo de tejido

Leer más »
el cáncer de mama

El Cáncer de Mama

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes en las mujeres. Se produce cuando las células anormales en la mama

Leer más »

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.