El cáncer de colon o colorrectal es un tipo de cáncer en el que las células del colon o del recto se vuelven anormales y comienzan a crecer sin control. Es el tercer tipo de cáncer más común en todo el mundo y puede afectar tanto a hombres como a mujeres.
¿Qué tipos de cáncer de colon existen?
Existen varios tipos de cáncer de colon, cada uno de los cuales se forma en diferentes tipos de células y tiene diferentes patrones de crecimiento y propagación.
Los tipos más comunes de cáncer colorrectal son:
- Adenocarcinoma: Este es el tipo más común de cáncer de colon, que se desarrolla a partir de las células glandulares del revestimiento interno del colon.
- Carcinoma de células escamosas: Este tipo de cáncer de colon es poco común y se desarrolla a partir de las células planas y delgadas del revestimiento del colon.
- Carcinoma de células de transición: Este tipo de cáncer de colon se desarrolla a partir de las células que recubren el conducto biliar.
- Carcinoma de células pequeñas: Este tipo de cáncer de colon es poco común y se desarrolla a partir de las células nerviosas del colon.
- Carcinoma de células gigantes: Este tipo de cáncer de colon es raro y se desarrolla a partir de las células más grandes del colon.
También existen otros tipos de cáncer que pueden afectar el colon, como el linfoma del colon y el sarcoma del colon. La mayoría de los cánceres de colon se desarrollan a partir de pólipos, que son pequeñas protuberancias en el revestimiento del colon que pueden crecer y convertirse en cancerosas con el tiempo.
Factores de riesgo del cáncer de colon
Aunque no se sabe exactamente qué causa el cáncer de colon, se sabe que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Estos factores incluyen:
- Edad: El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal aumenta con la edad.
- Historial familiar: Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Poliposis adenomatosa familiar (PAF): La PAF es una condición hereditaria rara en la que se forman muchos pólipos en el colon, lo que aumenta el riesgo de cáncer de colon.
- Enfermedad inflamatoria intestinal: Las personas con enfermedad inflamatoria intestinal crónica, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon.
- Dieta: Una dieta alta en grasas y baja en fibra puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de colon.
Signos y síntomas del cáncer de colon
El cáncer de colon o colorrectal es una enfermedad que puede ser difícil de detectar en sus etapas iniciales, ya que a menudo no presenta síntomas. Sin embargo, a medida que el cáncer se desarrolla, puede causar una serie de signos y síntomas que pueden alertar al paciente y al médico a la presencia de la enfermedad.
Los signos y síntomas más comunes del cáncer colorrectal:
- Cambios en los hábitos intestinales: Esto puede incluir diarrea, estreñimiento, heces más estrechas o cambios en la consistencia de las heces.
- Sangre en las heces: Este es uno de los signos más comunes de cáncer de colon y puede ser rojo brillante o oscuro.
- Dolor abdominal: Este puede ser un dolor sordo o agudo en el abdomen o en la parte inferior del abdomen.
- Debilidad y fatiga: El cáncer de colon puede causar una sensación de debilidad y fatiga generalizada.
- Pérdida de peso inexplicable: Si pierde peso sin cambios en su dieta o actividad física, puede ser un signo de cáncer de colon.
- Anemia: El cáncer de colon puede causar una disminución en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, lo que puede llevar a la anemia.
- Dolor durante las evacuaciones: Si siente dolor al evacuar las heces, esto puede ser un signo de cáncer de colon.
Pruebas de detección temprana ¿Cómo se diagnostica el cáncer de colon?
El cáncer de colon puede ser difícil de detectar en sus primeras etapas. Sin embargo, existen pruebas de detección temprana que pueden ayudar a detectar el cáncer de colon en sus primeras etapas, cuando es más tratable.
Las pruebas de detección temprana más comunes para el cáncer de colon son:
- Pruebas de sangre oculta en heces (PSOH): Esta prueba busca rastros de sangre oculta en las heces, lo que puede ser un signo de cáncer de colon o pólipos precancerosos. La prueba implica recoger una muestra de heces en casa y enviarla a un laboratorio para su análisis.
- Colonoscopia: Esta es la prueba de detección más efectiva para el cáncer de colon. Implica el uso de un endoscopio para examinar el interior del colon y el recto en busca de pólipos precancerosos o cáncer.
- Pruebas de ADN en heces: Estas pruebas buscan cambios en ciertos genes que pueden estar presentes en las células de cáncer de colon o pólipos precancerosos en las heces.
- Enema de bario: Esta prueba implica el uso de una solución de bario que se introduce en el recto y el colon a través de un tubo. El bario recubre el interior del colon y el recto, lo que permite que se tomen radiografías.
Es recomendable que las personas de 50 años o más se sometan a pruebas de detección regularmente, aunque esto puede variar según los factores de riesgo individuales. Si se detecta cáncer de colon en una prueba de detección temprana, el tratamiento puede ser más efectivo y las posibilidades de recuperación son mejores.
Diagnóstico del cáncer de colon ¿Cuándo realizar colonoscopia?
La colonoscopia es una herramienta crucial para detectar y prevenir el cáncer de colon. En este artículo, se explicará cuándo se debe realizar una colonoscopia para diagnosticar el cáncer de colon y se proporcionarán las referencias de donde se tomó la información.
La colonoscopia es un examen médico que se utiliza para examinar el interior del colon. Durante la colonoscopia, se inserta un tubo largo y delgado con una cámara en el extremo, llamado colonoscopio, a través del recto para observar el revestimiento del colon. La colonoscopia se puede utilizar para detectar pólipos, tumores y otros problemas en el colon. Si se detecta algo anormal, se puede tomar una biopsia para determinar si hay cáncer.
La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) recomienda que las personas con un riesgo promedio de cáncer de colon comiencen a hacerse exámenes de detección a los 45 años. Las personas con un mayor riesgo, como aquellas con antecedentes familiares de cáncer de colon o ciertas condiciones genéticas, pueden necesitar comenzar las pruebas de detección antes.
Una de las opciones de detección es la colonoscopia. La ACS recomienda que se realice una colonoscopia cada 10 años para las personas con riesgo promedio a partir de los 45 años hasta los 75 años. Para aquellos con mayor riesgo, como aquellos con antecedentes familiares de cáncer de colon, se pueden recomendar colonoscopias con mayor frecuencia y a una edad más temprana.
Es importante tener en cuenta que la colonoscopia no es la única opción de detección disponible. Otras pruebas, como la prueba de sangre oculta en heces y la sigmoidoscopia flexible, también pueden ser efectivas para detectar el cáncer de colon en sus primeras etapas.
¿Cuándo se realiza prueba FIT (inmunoquímica fecal)?
La prueba FIT (inmunoquímica fecal) es una prueba no invasiva que se utiliza para detectar sangre oculta en las heces. La prueba FIT se utiliza para detectar la presencia de sangre oculta en las heces. Esta prueba detecta la hemoglobina humana, una proteína que se encuentra en la sangre. Si hay sangre en las heces, la prueba FIT puede detectarla. La prueba FIT es una opción de detección recomendada para el cáncer colorrectal en personas de 50 años o más sin factores de riesgo adicionales.
La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) recomienda que las personas de 45 años o más se sometan a pruebas de detección regulares del cáncer colorrectal. La prueba FIT se puede realizar una vez al año, mientras que la colonoscopia se realiza cada 10 años en personas con riesgo promedio. Las personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal u otros factores de riesgo pueden necesitar comenzar las pruebas de detección a una edad más temprana y con más frecuencia.
Es importante seguir las recomendaciones de detección para el cáncer colorrectal. La detección temprana es esencial para una mejor tasa de supervivencia. La prueba FIT es una opción de detección no invasiva y fácil de realizar. A diferencia de la colonoscopia, no se requiere preparación y se puede hacer en casa.
Si la prueba FIT da positivo, es importante realizar una colonoscopia para detectar la presencia de pólipos o cáncer. Un resultado positivo no siempre significa que hay cáncer colorrectal presente, pero es un signo de que se necesita una evaluación adicional.
¿Qué es un marcador tumoral para el cáncer de colon?
Los marcadores tumorales son sustancias producidas por células cancerosas o por el cuerpo en respuesta al cáncer. En el caso del cáncer de colon, hay varios marcadores tumorales que pueden utilizarse como herramientas de diagnóstico y seguimiento. En este artículo, se explicará qué son los marcadores tumorales para el cáncer de colon y se proporcionarán las referencias de donde se tomó la información.
Uno de los marcadores tumorales más comunes para el cáncer de colon es el antígeno carcinoembrionario (CEA). Este marcador tumoral se encuentra en el tejido fetal y se produce en pequeñas cantidades en el cuerpo de un adulto sano. Sin embargo, en personas con cáncer de colon, los niveles de CEA pueden ser más altos de lo normal.
Aunque el CEA es un marcador tumoral útil para el cáncer de colon, no es específico para esta enfermedad. Los niveles de CEA también pueden aumentar en otros tipos de cáncer, así como en enfermedades no relacionadas con el cáncer, como la colitis ulcerosa y la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, los niveles de CEA pueden ser normales en personas con cáncer de colon en etapas tempranas o en personas que no producen niveles altos de CEA.
Otro marcador tumoral para el cáncer de colon es el antígeno carbohidrato 19-9 (CA 19-9). Este marcador tumoral es útil en casos de cáncer de colon avanzado o metastásico, ya que los niveles de CA 19-9 suelen ser más altos en estas etapas de la enfermedad.
Es importante tener en cuenta que los marcadores tumorales no se utilizan para diagnosticar el cáncer de colon. En su lugar, se utilizan junto con otras pruebas de diagnóstico, como la colonoscopia y las pruebas de imagen, para ayudar a confirmar un diagnóstico y evaluar la respuesta al tratamiento.
¿Qué es un biomarcador para tratamiento de cáncer de colon?
Los biomarcadores son una herramienta importante para el tratamiento del cáncer de colon, ya que pueden ayudar a los médicos a identificar el mejor curso de acción para cada paciente. Un biomarcador es cualquier característica biológica que se pueda medir y que indique la presencia o el estado de una enfermedad. En el caso del cáncer de colon, los biomarcadores se utilizan para evaluar el pronóstico de la enfermedad, determinar el tratamiento adecuado y evaluar la respuesta al tratamiento.
Uno de los biomarcadores más comunes para el cáncer de colon es el antígeno carcinoembrionario (CEA). El CEA es una proteína que se produce en ciertos tipos de células cancerosas y que se puede medir en la sangre. Los niveles elevados de CEA pueden indicar la presencia de cáncer de colon y también se pueden usar para evaluar la respuesta al tratamiento. Sin embargo, el CEA no es un biomarcador perfecto, ya que también puede producirse en otros tipos de cáncer y en algunas condiciones no cancerosas.
Otro biomarcador para el cáncer de colon es la inestabilidad de microsatélites (MSI). La MSI se refiere a errores en la replicación del ADN que se producen en ciertos tipos de cánceres colorrectales. La MSI se ha asociado con un mejor pronóstico y una mayor respuesta a la quimioterapia en algunos pacientes con cáncer de colon. También se ha demostrado que la MSI es un predictor de la respuesta a la inmunoterapia en algunos pacientes con cáncer de colon avanzado.
Además de los biomarcadores sanguíneos y moleculares, se están investigando nuevos biomarcadores para el cáncer de colon. Por ejemplo, se están estudiando los microARNs (miARNs), pequeñas moléculas de ARN que regulan la expresión génica. Se ha descubierto que los miARNs están involucrados en la progresión del cáncer de colon y que su perfil de expresión puede usarse para predecir el pronóstico y la respuesta al tratamiento.
Microbiota y cáncer de colon
La microbiota intestinal es una comunidad compleja de microorganismos que habitan en nuestro intestino y que desempeñan un papel fundamental en nuestra salud y bienestar. En los últimos años, se ha descubierto que la composición de la microbiota puede tener un impacto significativo en el riesgo de desarrollar cáncer de colon.
El cáncer de colon es una enfermedad en la que las células del colon o del recto crecen sin control y pueden formar tumores. Aunque la causa exacta del cáncer de colon no se conoce completamente, se sabe que ciertos factores de riesgo, como la edad, la dieta y la inflamación crónica, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
La microbiota intestinal también puede afectar el riesgo de cáncer de colon. Los estudios han demostrado que las personas que tienen una microbiota diversa y equilibrada tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de colon que aquellas con una microbiota desequilibrada. Esto se debe a que ciertas bacterias en el intestino pueden producir compuestos que pueden ayudar a prevenir la formación de tumores.
Por otro lado, se ha descubierto que ciertas bacterias pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon. Por ejemplo, algunas bacterias pueden producir toxinas que dañan el ADN de las células intestinales y aumentan la probabilidad de que se desarrollen mutaciones. Además, las bacterias pueden causar inflamación crónica en el intestino, lo que también puede aumentar el riesgo de cáncer de colon.
En particular, se ha identificado una bacteria llamada Fusobacterium nucleatum que se ha relacionado con el cáncer de colon. Esta bacteria se encuentra en grandes cantidades en los tumores de colon y se cree que juega un papel en la formación y propagación de los tumores. La presencia de F. nucleatum en el intestino también se ha relacionado con un peor pronóstico para los pacientes con cáncer de colon.
Aunque aún queda mucho por aprender sobre la relación entre la microbiota y el cáncer de colon, hay evidencia creciente de que la composición de la microbiota puede tener un impacto significativo en la salud intestinal y el riesgo de cáncer de colon. Se necesitan más investigaciones para comprender completamente esta relación y determinar cómo se puede usar esta información para prevenir y tratar el cáncer de colon.
¿A partir de qué edad se recomienda hacer exámenes de detección de cáncer de colon?
Las recomendaciones para los exámenes de detección de cáncer de colon varían según la organización y el país. Sin embargo, en general, se recomienda que las personas comiencen a hacerse los exámenes de detección de cáncer de colon a partir de los 50 años.
La mayoría de las organizaciones de salud recomiendan que las personas se hagan una colonoscopia cada 10 años a partir de los 50 años. Otras pruebas de detección que se pueden usar incluyen pruebas de heces para detectar sangre oculta en las heces y pruebas de ADN en las heces. Estas pruebas se deben realizar con más frecuencia que la colonoscopia, generalmente cada 1 o 3 años.
Sin embargo, las recomendaciones pueden variar según el historial de salud personal y familiar de cada individuo. Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos intestinales pueden necesitar comenzar a hacerse los exámenes de detección antes de los 50 años y con más frecuencia. Las personas con enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, también pueden necesitar exámenes de detección más frecuentes.
¿Cuáles son las etapas del cáncer de colon?
La estadificación es un proceso que se realiza después del diagnóstico de cáncer de mama y se utiliza para determinar la extensión y el grado de avance de la enfermedad. Esto es importante para planificar el tratamiento apropiado y determinar la probabilidad de recuperación.
Hay diferentes sistemas de estadificación para el cáncer de mama, pero uno de los más comunes es el sistema TNM, que se basa en tres factores:
- T (tamaño del tumor): describe el tamaño del tumor primario.
- N (ganglios linfáticos afectados): describe si las células cancerosas han invadido los ganglios linfáticos cercanos.
- M (metástasis): describe si las células cancerosas se han diseminado a otros órganos del cuerpo.
La estadificación TNM se combina con el resultado de la biopsia y otros estudios para determinar el estadio del cáncer de mama, que va desde el 0 hasta el IV. El estadio 0 representa una lesión pre-cancerosa, mientras que el estadio IV indica una enfermedad avanzada que se ha diseminado a otros órganos.
¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de cáncer de colon?
El cáncer de colon es una enfermedad que puede prevenirse en gran medida mediante la adopción de hábitos saludables y la detección temprana de la enfermedad. Aunque no hay una forma segura de prevenir completamente el cáncer de colon, hay varias medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Estas son algunas de las formas en que se puede reducir el riesgo de cáncer de colon:
- Realizar pruebas de detección regulares: La detección temprana del cáncer de colon es fundamental para el tratamiento exitoso de la enfermedad. Las pruebas de detección, como la colonoscopia, la sigmoidoscopia y la prueba de sangre oculta en heces, pueden detectar pólipos precancerosos y cáncer de colon en una etapa temprana, lo que aumenta las posibilidades de curación. Es importante hablar con un médico acerca de cuándo comenzar las pruebas de detección y con qué frecuencia deben realizarse.
- Mantener un estilo de vida saludable: Un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de cáncer de colon. Esto incluye una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras, y baja en grasas saturadas y procesadas. También se recomienda reducir el consumo de alcohol y tabaco, hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable.
- Tomar suplementos de calcio y vitamina D: Según algunos estudios, los suplementos de calcio y vitamina D pueden reducir el riesgo de cáncer de colon. Es importante hablar con un médico antes de tomar cualquier suplemento.
- Reducir el consumo de carne roja y procesada: El consumo excesivo de carne roja y procesada se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon. Se recomienda limitar el consumo de carne roja a no más de tres porciones por semana y evitar las carnes procesadas.
- Identificar y tratar enfermedades inflamatorias intestinales: Las personas con enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. Es importante tratar estas enfermedades y someterse a pruebas de detección de manera regular.
- Controlar la diabetes: Las personas con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de cáncer de colon. Es importante controlar la diabetes a través de la dieta, el ejercicio y, en algunos casos, la medicación.
¿Cómo se trata el cáncer de colon?
El cáncer colorrectal puede ser tratado de diversas maneras dependiendo de la etapa en que se encuentre la enfermedad y las características individuales del paciente. Los tratamientos comunes incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, y a menudo se utilizan en combinación para obtener los mejores resultados.
- Cirugía: La cirugía es la forma más común de tratar el cáncer de colon y consiste en extirpar el tumor y una porción del tejido sano que lo rodea. La cirugía también puede ser utilizada para extirpar ganglios linfáticos cercanos al tumor, lo que puede ayudar a prevenir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo. En algunos casos, es posible realizar cirugías mínimamente invasivas, como la laparoscopía, que pueden reducir el tiempo de recuperación y los efectos secundarios.
- Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir células cancerosas. Se puede utilizar antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o destruir las células cancerosas que pueden haber quedado después de la cirugía. También puede ser utilizada para aliviar síntomas en caso de cáncer avanzado.
- Quimioterapia: La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Puede ser administrada antes o después de la cirugía o en combinación con la radioterapia. También puede ser utilizada para tratar el cáncer avanzado y para aliviar los síntomas.
- Inmunoterapia: La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que ayuda al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el cáncer. Los medicamentos utilizados en la inmunoterapia pueden ayudar a detener el crecimiento del tumor y reducir el riesgo de que el cáncer se disemine.
- Terapias dirigidas: Las terapias dirigidas son un tipo de tratamiento que ataca específicamente las células cancerosas. Estos tratamientos funcionan bloqueando las proteínas o moléculas que permiten que las células cancerosas crezcan y se dividan. Las terapias dirigidas se pueden administrar junto con la quimioterapia.
¿Cómo hacer frente al tratamiento de cáncer de colon?
Recibir un diagnóstico de cáncer de colon puede ser abrumador y emocionalmente agotador. Además de lidiar con el impacto físico del tratamiento, es común que los pacientes y sus seres queridos experimenten una variedad de emociones, incluyendo miedo, ansiedad, tristeza y depresión. Sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudar a hacer frente al tratamiento y a sobrellevar el impacto emocional.
Estos son algunos consejos para ayudar a los pacientes a hacer frente al tratamiento del cáncer de colon:
- Aprender tanto como sea posible: Es importante que los pacientes comprendan los tratamientos que están recibiendo y cómo estos pueden afectar su cuerpo. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y a darles un mayor sentido de control sobre su situación. Los pacientes pueden hacer preguntas a su médico o enfermera sobre los tratamientos y los efectos secundarios, o buscar información en línea o en libros.
- Pedir ayuda: Los pacientes deben saber que no están solos y que es perfectamente normal sentirse abrumado por el tratamiento. Es importante pedir ayuda a amigos, familiares, cuidadores, grupos de apoyo o profesionales de la salud mental si es necesario. La terapia de apoyo puede ayudar a manejar las emociones y el estrés del tratamiento.
- Mantener una dieta saludable: La nutrición es una parte importante del tratamiento del cáncer de colon, y mantener una dieta equilibrada y saludable puede ayudar a los pacientes a mantener su fuerza y energía. Los pacientes pueden hablar con un dietista o nutricionista para obtener recomendaciones específicas sobre la alimentación durante el tratamiento.
- Mantenerse activo: El ejercicio físico moderado puede ayudar a los pacientes a mantener su fuerza y energía durante el tratamiento. Es importante hablar con el médico antes de comenzar un programa de ejercicios para asegurarse de que sea seguro y adecuado para las necesidades individuales del paciente.
- Buscar distracciones y actividades que disfruten: Durante el tratamiento, puede ser útil buscar distracciones y actividades que ayuden a reducir el estrés y la ansiedad. Los pacientes pueden buscar actividades que disfruten, como leer, ver películas, escuchar música, pintar, etc.
- Mantener una actitud positiva: Mantener una actitud positiva puede ayudar a los pacientes a enfrentar el tratamiento con más fuerza y determinación. Aunque puede ser difícil mantener una actitud positiva en todo momento, los pacientes pueden tratar de enfocarse en los aspectos positivos de su vida y en lo que les da esperanza.
Referencias:
American Cancer Society
- Colorectal Cancer. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer.html
- Colorectal Cancer Signs and Symptoms. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/detection-diagnosis-staging/signs-and-symptoms.html
- Colorectal Cancer Early Detection. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/detection-diagnosis-staging/early-detection.html
- Colorectal Cancer: Early Detection, Diagnosis, and Staging. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/detection-diagnosis-staging/detection.html
- (2021). Colorectal Cancer Screening Guidelines. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/detection-diagnosis-staging/acs-recommendations.html
- (2021). Tumor Markers. https://www.cancer.org/cancer/cancer-basics/tumor-markers.html
- Colorectal cancer screening tests. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/detection-diagnosis-staging/screening-tests-used.html. Actualizado en enero de 2022.
- Treatment of colon cancer, by stage. https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/treating/by-stage-colon.html.
- Coping with cancer. https://www.cancer.org/treatment/coping-with-cancer.html
- Can colorectal cancer be prevented? https://www.cancer.org/cancer/colon-rectal-cancer/causes-risks-prevention/prevention.html
Mayo Clinic
- Colon cancer. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/colon-cancer/diagnosis-treatment/drc-20353674
- Colon cancer. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/colon-cancer/symptoms-causes/syc-20353669
- Colon Cancer Diagnosis. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/colon-cancer/diagnosis-treatment/drc-20353674
- (2021). Colonoscopy. https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/colonoscopy/about/pac-20393569
- (2021). Fecal immunochemical test (FIT). https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/fecal-immunochemical-test/about/pac-20394174
- (2021). Carcinoembryonic antigen (CEA) test. https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/cea-test/about/pac-20393596
- Colon cancer treatment: How to cope with side effects. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/colon-cancer/in-depth/colon-cancer-treatment/art-20046384.
National Cancer Institute
- Colon Cancer Treatment (PDQ) – Patient Version. https://www.cancer.gov/types/colorectal/patient/colon-treatment-pdq
- Colorectal Cancer – Patient Version. https://www.cancer.gov/types/colorectal/patient/colorectal-treatment-pdq
- (2021). Tumor Markers. https://www.cancer.gov/about-cancer/diagnosis-staging/diagnosis/tumor-markers-fact-sheet
- Coping with Cancer. https://www.cancer.gov/about-cancer/coping
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Colorectal
- Cancer Screening. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/colorectal_screening.pdf
- Colon Cancer. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/colon.pdf
World Health Organization
- https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer
American Society of Clinical Oncology
- Colorectal Cancer: Prevention and Early Detection. https://www.cancer.net/cancer-types/colorectal-cancer/prevention-and-early-detection
- Colorectal Cancer: Types of Treatment. https://www.cancer.net/cancer-types/colorectal-cancer/types-treatment
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
- (2017). Colonoscopy. https://www.niddk.nih.gov/health-information/diagnostic-tests/colonoscopy
- Colorectal cancer. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/colorectal-cancer
Cancer.Net
- Coping with cancer. https://www.cancer.net/coping-with-cancer