El cáncer de mama metastásico, también conocido como cáncer de mama avanzado o de etapa IV, se produce cuando las células cancerosas se diseminan más allá de la mama hacia otros órganos del cuerpo, como los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro. El cáncer de mama metastásico es una enfermedad crónica, ya que aunque no es curable, puede ser tratada para mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia de las personas afectadas.
¿Qué tipos de mama metastásico existen?
Existen varios tipos de cáncer de mama metastásico, según el lugar donde se ha propagado el cáncer:
- Metástasis óseas: la diseminación a los huesos es una de las formas más comunes de cáncer de mama metastásico. Los síntomas incluyen dolor óseo, fracturas y debilidad.
- Metástasis hepáticas: el cáncer de mama puede propagarse al hígado y causar ictericia, dolor abdominal y pérdida de peso.
- Metástasis pulmonares: el cáncer de mama puede propagarse a los pulmones y causar dificultad para respirar, tos persistente y dolor torácico.
- Metástasis cerebrales: la diseminación del cáncer de mama al cerebro puede causar dolor de cabeza, convulsiones, pérdida de memoria y cambios en el comportamiento.
Factores de riesgo del cáncer de mama metastásico
Los factores de riesgo para el cáncer de mama metastásico incluyen:
- Tamaño del tumor: cuanto más grande sea el tumor, mayor será el riesgo de propagación a otras partes del cuerpo.
- Etapa del cáncer: si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos, hay un mayor riesgo de que se propague a otras partes del cuerpo.
- Tipo de cáncer de mama: algunos tipos de cáncer de mama son más propensos a propagarse que otros.
- Edad: el riesgo de cáncer de mama metastásico aumenta con la edad.
- Historial familiar: tener antecedentes familiares de cáncer de mama o de cáncer de ovario aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama metastásico.
- Genética: las mutaciones genéticas heredadas, como las mutaciones BRCA1 y BRCA2, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de que se propague a otras partes del cuerpo.
- Tratamiento previo: si se ha recibido tratamiento previo para el cáncer de mama, como la terapia hormonal, hay un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama metastásico.
Se debe considerar que tener uno o varios factores de riesgo no significa que se desarrollará cáncer de mama metastásico.
Signos y síntomas del cáncer de mama metastásico
Cuando el cáncer de mama se propaga, puede presentar una variedad de signos y síntomas que varían según la ubicación del tumor metastásico. Algunos de los signos y síntomas comunes del cáncer de mama metastásico son los siguientes:
- Dolor óseo: El dolor en los huesos es uno de los síntomas más comunes del cáncer de mama metastásico, ya que suele extenderse primero a los huesos.
- Dolor de cabeza: El cáncer de mama metastásico en el cerebro puede provocar dolores de cabeza, cambios en la visión o problemas de coordinación.
- Dolor abdominal y pérdida de apetito: Si el cáncer de mama se ha propagado al hígado, puede provocar dolor abdominal y una pérdida de apetito.
- Dificultad para respirar: El cáncer de mama metastásico en los pulmones puede causar dificultad para respirar, tos o dolor en el pecho.
- Inflamación: Si el cáncer de mama metastásico afecta a los ganglios linfáticos, puede causar inflamación en el cuello, las axilas o las ingles.
- Fatiga: La fatiga es un síntoma común del cáncer de mama metastásico y puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo la propia enfermedad y los tratamientos relacionados.
Pruebas de detección temprana del cáncer de mama metastásico
La detección temprana del cáncer de mama metastásico a menudo depende de la presencia de signos y síntomas en el paciente. Sin embargo, en algunos casos, pueden realizarse pruebas de detección para pacientes con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Las pruebas de detección incluyen:
- Mamografía: La mamografía es una radiografía de la mama y es la herramienta de detección más común utilizada para el cáncer de mama. Puede detectar tumores antes de que sean palpables.
- Resonancia magnética (RM): La RM utiliza ondas de radio y un campo magnético para producir imágenes detalladas de la mama. A menudo se usa en combinación con una mamografía.
- Ecografía: La ecografía utiliza ondas sonoras para producir imágenes de la mama. Es útil para detectar quistes y otros cambios en la mama.
- Tomografía por emisión de positrones (PET): La PET utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para detectar cambios metabólicos en las células del cuerpo. Puede ser útil para detectar metástasis en otras partes del cuerpo.
Diagnóstico del cáncer de mama metastásico
Si se sospecha que una persona tiene cáncer de mama metastásico, se pueden realizar las siguientes pruebas para confirmar el diagnóstico:
- Biopsia: Una biopsia implica tomar una muestra de tejido de la mama o de otra parte del cuerpo para su análisis bajo un microscopio. Puede ser necesaria una biopsia para confirmar el diagnóstico de cáncer de mama metastásico.
- Análisis de sangre: Los análisis de sangre pueden ayudar a evaluar la salud general del paciente y detectar signos de cáncer en la sangre.
- Tomografía computarizada (TC): La TC utiliza rayos X para producir imágenes detalladas de la estructura interna del cuerpo. Puede ser útil para detectar la propagación del cáncer en otras partes del cuerpo.
- Resonancia magnética (RM): La RM puede ser útil para detectar la propagación del cáncer en el cerebro y la médula espinal.
- Análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR): El LCR es un líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. Se puede extraer y analizar para detectar signos de cáncer.
¿Cuáles son las etapas del cáncer de mama metastásico?
Esta etapa avanzada del cáncer de mama se considera incurable, pero puede tratarse y controlarse con opciones de tratamiento apropiadas y una atención médica adecuada.
Las etapas del cáncer de mama metastásico pueden variar según la ubicación y la cantidad de metástasis en el cuerpo. En general, se dividen en tres etapas:
- Etapa 1: Metástasis localizada
En esta etapa, el cáncer de mama se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos o a una parte específica del cuerpo, como los huesos, el hígado o los pulmones. Los síntomas en esta etapa pueden incluir dolor en la zona afectada, fatiga, pérdida de peso, y otros síntomas específicos según la ubicación de la metástasis.
- Etapa 2: Metástasis regional
En esta etapa, el cáncer de mama se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos y a una parte específica del cuerpo. Los síntomas pueden incluir los mismos síntomas que en la etapa 1, así como inflamación en la zona afectada.
- Etapa 3: Metástasis distante
En esta etapa, el cáncer de mama se ha propagado a múltiples partes del cuerpo, incluyendo los huesos, el cerebro, el hígado, los pulmones y otros órganos. Los síntomas pueden incluir los mismos síntomas que en las etapas anteriores, así como problemas neurológicos, problemas respiratorios, pérdida de apetito y otros síntomas relacionados con los órganos afectados.
Los síntomas pueden variar ampliamente según la ubicación de la metástasis y la cantidad de áreas afectadas en el cuerpo.
¿Cómo se trata el cáncer de mama metastásico?
Aunque esta etapa del cáncer no se puede curar, hay tratamientos que pueden ayudar a controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las pacientes.
El tratamiento para el cáncer de mama metastásico varía según la ubicación y la extensión de las metástasis, así como de las características del tumor original. Algunas opciones de tratamiento incluyen:
- Quimioterapia: la quimioterapia es un tratamiento sistémico que utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas. Este tratamiento puede ayudar a reducir el tamaño de los tumores y aliviar los síntomas, aunque puede causar efectos secundarios.
- Terapias hormonales: las terapias hormonales son una opción de tratamiento para los tumores que son hormonales positivos. Estas terapias pueden ayudar a reducir el crecimiento del tumor y mejorar los síntomas. Algunas opciones de terapia hormonal incluyen los inhibidores de aromatasa y los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno.
- Terapias dirigidas: las terapias dirigidas son medicamentos que se dirigen a características específicas de las células cancerosas para inhibir su crecimiento y propagación. Algunas opciones de terapia dirigida para el cáncer de mama metastásico incluyen los inhibidores de la tirosina quinasa y los inhibidores de PARP.
- Radioterapia: la radioterapia puede ser una opción de tratamiento para aliviar los síntomas del cáncer de mama metastásico, como el dolor óseo o la dificultad para respirar. La radioterapia también puede ayudar a reducir el tamaño de los tumores y controlar su crecimiento.
- Cirugía: en algunos casos, la cirugía puede ser una opción para eliminar los tumores metastásicos. Esto puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de la paciente.
Cuidados paliativos en el cáncer de mama metastásico
Además de las opciones de tratamiento, el cuidado paliativo también puede ser importante para el paciente con cáncer de mama metastásico. El cuidado paliativo se enfoca en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, y puede incluir tratamientos para el dolor, la fatiga y otros síntomas relacionados con el cáncer.
Los cuidados paliativos son una filosofía de atención médica que se enfoca en el alivio del dolor y otros síntomas, así como en el apoyo emocional y espiritual de las pacientes y sus familias. Los cuidados paliativos pueden comenzar en cualquier momento durante el tratamiento del cáncer de mama metastásico y no están limitados a las últimas etapas de la enfermedad.
Algunos de los cuidados paliativos que pueden ser importantes para las pacientes con cáncer de mama metastásico incluyen:
Control del dolor: el dolor es uno de los síntomas más comunes en el cáncer de mama metastásico. Los cuidados paliativos pueden incluir el uso de medicamentos para aliviar el dolor y otras terapias como la acupuntura, la terapia física y la terapia ocupacional.
Control de otros síntomas: además del dolor, las pacientes con cáncer de mama metastásico pueden experimentar otros síntomas como fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de apetito y dificultad para respirar. Los cuidados paliativos pueden incluir el uso de medicamentos y otras terapias para aliviar estos síntomas.
Apoyo emocional: el cáncer de mama metastásico puede ser una experiencia emocionalmente difícil tanto para las pacientes como para sus familias. Los cuidados paliativos pueden incluir servicios de apoyo emocional como la terapia de conversación y el asesoramiento espiritual.
Cuidados al final de la vida: los cuidados paliativos también pueden incluir servicios de cuidado al final de la vida, como la atención en el hogar, el hospicio y el apoyo para los cuidadores.
Además de estos cuidados paliativos, es importante que las pacientes con cáncer de mama metastásico tengan un equipo de atención médica interdisciplinario que incluya a médicos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud. Este equipo puede ayudar a coordinar el tratamiento y proporcionar un apoyo integral a las pacientes y sus familias.
¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de cáncer de mama?
El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo. Aunque algunos factores de riesgo para el cáncer de mama no se pueden controlar, como la edad y la genética, hay algunas medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- Mantener un peso saludable: la obesidad está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama después de la menopausia. Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular puede reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- Realizar ejercicio regularmente: el ejercicio regular, como caminar, correr o nadar, puede reducir el riesgo de cáncer de mama en las mujeres. Se recomienda al menos 30 minutos de actividad física moderada al día para reducir el riesgo de cáncer de mama.
- Limitar el consumo de alcohol: el consumo de alcohol está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Se recomienda limitar el consumo de alcohol a una bebida al día o menos.
- No fumar: el tabaquismo está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama. No fumar o dejar de fumar puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
- Realizar exámenes regulares: las mamografías y otros exámenes regulares de detección pueden ayudar a detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales. Se recomienda que las mujeres comiencen a realizar mamografías de detección a los 50 años, pero las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama pueden necesitar comenzar a realizarlas a una edad más temprana.
- Evitar la terapia de reemplazo hormonal: la terapia de reemplazo hormonal (TRH) después de la menopausia puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Si se necesita TRH para controlar los síntomas de la menopausia, se recomienda usar la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible.
- Conocer el historial familiar: algunas mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama debido a su historial familiar. Si se sabe que hay antecedentes familiares de cáncer de mama, se puede considerar la realización de pruebas genéticas y otras medidas preventivas.
¿Qué son las mutaciones BRCA 1 y BRCA 2 y qué efecto tienen en el cáncer de mama?
Las mutaciones BRCA 1 y BRCA 2 son alteraciones genéticas que pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario. Las mujeres con mutaciones en BRCA 1 y BRCA 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en comparación con las mujeres que no tienen estas mutaciones.
En general, se cree que las mujeres con mutaciones en BRCA 1 tienen un riesgo de hasta el 72% de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, mientras que las mujeres con mutaciones en BRCA 2 tienen un riesgo de hasta el 69%.
Las personas que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario pueden ser candidatas a una prueba genética para determinar si tienen una mutación en BRCA 1 o BRCA 2. Si se encuentra una mutación, el equipo de atención médica puede recomendar opciones de tratamiento y prevención específicas para reducir el riesgo de desarrollar cáncer.
Algunas opciones de prevención y tratamiento para las personas con mutaciones en BRCA 1 y BRCA 2 incluyen la cirugía profiláctica (extirpación de los senos o los ovarios), la quimioprevención y la vigilancia activa a través de pruebas de detección, como mamografías y resonancias magnéticas.
¿El cáncer de mama metastásico también se presenta en hombres?
El cáncer de mama metastásico en hombres es poco común, ya que representa menos del 1% de todos los casos de cáncer de mama. Sin embargo, los hombres también tienen tejido mamario y pueden desarrollar cáncer de mama. Los síntomas del cáncer de mama metastásico en hombres son similares a los de las mujeres y pueden incluir un bulto en el pecho, dolor en el pecho o en el pezón, y secreción del pezón. Como el cáncer de mama metastásico en hombres es tan raro, puede ser difícil encontrar información sobre el mejor tratamiento y las opciones de apoyo.
Es importante que los hombres estén conscientes de los síntomas del cáncer de mama y se comuniquen con su médico si notan algún cambio en su pecho o pezón. Los hombres con antecedentes familiares de cáncer de mama pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
¿Cómo hacer frente al tratamiento de cáncer de mama metastásico?
Esta etapa avanzada del cáncer de mama presenta desafíos significativos y únicos tanto para el paciente como para el médico. Estas son algunas recomendaciones para los pacientes que deben hacer frente al tratamiento del cáncer de mama metastásico.
- Busca apoyo: La fase avanzada del cáncer de mama puede ser emocionalmente abrumadora para los pacientes. Es importante contar con una red sólida de apoyo, que incluya familiares, amigos y profesionales de la salud, como trabajadores sociales, psicólogos o consejeros.
- Comunica tus necesidades y preocupaciones: Asegúrate de comunicarte abierta y honestamente con tu equipo médico. Informa a tus médicos sobre cualquier dolor, síntoma o efecto secundario que puedas estar experimentando. Pregunta sobre las opciones de tratamiento y las terapias paliativas disponibles.
- Mantén un estilo de vida saludable: Un estilo de vida saludable puede ayudar a manejar los síntomas y efectos secundarios del cáncer de mama metastásico. Mantén una dieta saludable, haz ejercicio regularmente y evita el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.
- Sé un defensor de tu propia salud: Conoce tu cuerpo y presta atención a cualquier cambio en los síntomas o efectos secundarios. Si notas algo inusual, informa a tu médico de inmediato.
- Aprende sobre tus opciones de tratamiento: Infórmate sobre las diferentes opciones de tratamiento para el cáncer de mama metastásico y habla con tu equipo médico sobre las mejores opciones para ti. Pregunta sobre los posibles efectos secundarios y cómo manejarlos.
- Aprovecha los recursos disponibles: Hay muchos recursos disponibles para los pacientes con cáncer de mama metastásico, incluyendo grupos de apoyo, programas de terapia ocupacional y terapias paliativas. No dudes en aprovechar estos recursos para ayudar a manejar la enfermedad.
Referencias:
American Cancer Society:
- (2022). Metastatic breast cancer. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/types-of-breast-cancer/metastatic-breast-cancer.html
- (2021). Understanding Advanced Cancer, Metastatic Cancer, and Bone Metastasis. https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8736.00.pdf
- (2021). Breast Cancer Risk and Prevention. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/risk-and-prevention.html
- (2022). Signs and Symptoms of Metastatic Breast Cancer. Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/metastatic-breast-cancer/signs-and-symptoms.html
- (2021). Tests to Diagnose and Stage Breast Cancer. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/screening-tests-and-early-detection.html
- (2021). Breast cancer in men. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer-in-men.html
- (2021). Breast Cancer Stages. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/stages-of-breast-cancer.html
- (2022). BRCA Gene Mutations: Cancer Risk and Genetic Testing. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/risk-and-prevention/genetic-testing-for-breast-cancer-risk/brca-gene-mutations-and-cancer.html
- (2022). Treating Metastatic Breast Cancer. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/types-of-breast-cancer/metastatic-breast-cancer/treating-metastatic-breast-cancer.html
- (2022). Palliative Care for Breast Cancer. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis
- (2021). Breast Cancer Risk and Prevention. https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/risk-and-prevention.html
National Cancer Institute
- (2021). BRCA1 and BRCA2: Cancer Risk and Genetic Testing. https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/genetics/brca-fact-sheet
Centers for Disease Control and Prevention
- (2022). Breast Cancer Prevention. https://www.cdc.gov/cancer/breast/basic_info/prevention.htm
Breastcancer.org:
- (2022). Metastatic breast cancer. https://www.breastcancer.org/symptoms/types/recur_metast/understand_metastatic
- (2021). Understanding Metastatic Breast Cancer. https://www.breastcancer.org/symptoms/types/recur_metast
- (2022). Treatment for Metastatic Breast Cancer. https://www.breastcancer.org/types/metastatic/treatment
National Breast Cancer Foundation, Inc:
- (2021). Metastatic Breast Cancer. https://www.nationalbreastcancer.org/metastatic-breast-cancer
- (2022). Metastatic Breast Cancer Symptoms. Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.breastcancer.org/symptoms/types/recur_metast/symptoms
- (2022). Breast cancer in men. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.nationalbreastcancer.org/breast-cancer-men/
- (2022). BRCA Gene Mutations. https://www.nationalbreastcancer.org/brca-gene-mutations/