Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

Síndrome del túnel carpiano

Cada vez se ha vuelto más común el síndrome de túnel carpiano y es probable que conozcas a alguien que lo haya padecido, pero ¿sabes de qué se trata? El túnel carpiano es un corredor que se encuentra en la parte anterior de la muñeca entre los huesos y el ligamento por el cual pasan los tendones que permiten mover los dedos y un nervio llamado mediano. Cuando hablamos de este síndrome, hablamos de un daño producido justamente a este nervio.

El nervio mediano proporciona movimiento y sensación al dedo pulgar, índice y medio. Si el túnel por donde pasa se inflama por algún motivo, afecta a este nervio y causa dolor, hormigueo, entumecimiento o debilidad. El túnel carpiano puede ser muy angosto en una persona y por tanto hincharse con facilidad o una persona puede hacer los mismos movimientos con la mano o la muñeca de forma repetitiva, o usar de herramientas manuales que vibran, instrumentos musicales o practicar algún deporte y provocar este efecto. La obesidad, el hipotiroidismo, la artritis reumatoide, embarazo, pueden ser factores que produzcan también este problema.

Los síntomas pueden aparecer en las noches y las personas pueden despertar con la necesidad de sacudir las manos. Con el pasar del tiempo, si no es atendido, se hace más difícil agarrar cosas como bolsas, cerrar el puño, se puede atrofiar el músculo base del pulgar y disminuir la sensibilidad entre frío y calor en la mano. Es mucho más común en mujeres que en hombres.

Para diagnosticar el síndrome, es posible que el médico pida a la persona realizar algunos movimientos que pueden desencadenar los síntomas. Se puede realizar una pequeña percusión sobre el tendón de la palma de la mano para ver si se provocan hormigueos, flexiones forzadas de las palmas y aplicando presión sobre los tendones para saber si produce dolor. En caso de que esto ocurra, es posible que además se ordene un electromiograma para detectar si hay disminución motora. Existe una clasificación para el diagnóstico. Se considera clásico cuando el paciente siente hormigueo, dolor, entumecimiento y menor sensación en los dedos 1, 2 o 3. Se clasifica como probable si tiene síntomas en la palma de la mano; posible si hay dolor, hormigueo o entumecimiento en al menos uno de los dedos 1,2 o 3. Improbable, si es que no hay síntomas en los dedos 1, 2 o 3.

Se evaluarán también las funciones de las muñecas y dedos si es que se sospecha de síndrome de túnel carpiano. Hay que poner atención por cuánto tiempo ha habido dificultad para escribir con un esfero, abrocharse una camisa o blusa, girar la llave en una cerradura, anudar un lazo, abrir una tapa de un bote de comida. Esto ayudará al médico a saber el grado de la movilidad que se ha perdido.

Cuando el síndrome del túnel carpiano tiene origen por ocupaciones o actividades repetitivas, es importante tomar algunas precauciones:

  • Disminuir las posiciones incómodas de las muñecas y asegurarse de que tengan apoyo.
  • Tomar varios descansos breves cuando se hace una actividad repetitiva.
  • Mantener los antebrazos a la altura del teclado para evitar esfuerzos de las muñecas.
  • Cuando se use un mouse no apoyarse sobre la muñeca, si no sobre el antebrazo.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Usar guantes sin dedos que mantengan calientes y flexibles las manos.
  • Moderar el uso de videojuegos o de smartphones.
  • Poner atención a la posición del cuerpo cuando se pasa durante muchas horas sentado.
  • El uso de férulas durante el descanso nocturno.

Se recomienda también realizar ejercicios frecuentemente que permitan estirar y movilizar la posible área afectada con fisioterapia. Los movimientos más importantes para que se libere la presión del nervio mediano implican estiramientos del antebrazo, codos, muñeca y pulgar, que deben ser mantenidos durante algunos segundos y repetidos de acuerdo a las indicaciones del terapista.

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del

SÍGUENOS EN:

Publicaciones recientes

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.