El cáncer de piel es el tipo de cáncer más común. Los tipos principales de cáncer de piel son: carcinoma de células escamosas, carcinoma de células basales y melanoma.
El melanoma es mucho menos común que los otros tipos de cáncer, pero es mucho más probable que invada el tejido cercano y se disemine a otras partes del cuerpo. El melanoma causa la mayoría de las muertes por cáncer de piel.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL
- Evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección pueden ayudar a prevenir el cáncer.
- La exposición a la radiación ultravioleta es un factor de riesgo de cáncer de piel.
- No se sabe si lo siguiente disminuye el riesgo de cáncer de piel no melanoma:
- Usar protector solar y evitar la exposición al sol
- Sustancias quimiopreventivas
- No se sabe si lo siguiente disminuye el riesgo de melanoma:
- Protector solar
- Orientación y protección de la piel del sol
FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE PIEL
Los factores de riesgo para los cánceres no melanoma y melanoma no son los mismos.
- Factores de riesgo para el cáncer de piel no melanoma:
- Exponerse a la luz solar natural o artificial (como la de las camillas de bronceado) por mucho tiempo.
- Tener tez clara, como en los siguientes ejemplos:
- Piel clara en la que salen pecas y se quema con facilidad, que no se broncea o se broncea mal.
- Ojos azules, verdes o claros.
- Cabello rojo o rubio.
- Presentar queratosis actínica.
- Haber recibido tratamiento con radiación.
- Tener debilitado el sistema inmunitario.
- Estar expuesto al arsénico.
- Factores de riesgo del cáncer de piel melanoma:
- Tener tez clara, como en los siguientes ejemplos:
- Piel clara en la que salen pecas y se quema con facilidad, que no se broncea o se broncea mal.
- Ojos azules, verdes o claros.
- Cabello rojo o rubio.
- Exponerse a la luz solar natural o artificial (como la de las camillas de bronceado) por mucho tiempo.
- Tener antecedentes de muchas ampollas por quemaduras de sol, en especial durante la infancia o la adolescencia.
- Tener varios lunares grandes o muchos lunares pequeños.
- Tener antecedentes familiares de lunares anormales (síndrome de nevo atípico).
- Tener antecedentes personales o familiares de melanoma.
- Ser blanco.
- Tener tez clara, como en los siguientes ejemplos:
El melanoma se presenta en cualquier lugar de la piel.
En los hombres, el melanoma se encuentra con frecuencia en el tronco (área desde los hombros hasta las caderas) o en la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma se forma con más frecuencia en los brazos y las piernas.
Si el melanoma se presenta en el ojo, se llama melanoma intraocular o melanoma ocular.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PIEL
Para diagnosticar el melanoma, se utilizan pruebas para examinar la piel.
Si un lunar o área pigmentada de la piel cambia o se ve anormal, las siguientes pruebas y procedimientos ayudan a encontrar y diagnosticar el melanoma:
- Examen físico y antecedentes de salud
- Examen de la piel: revisación de la piel que hace un médico dermatólogo para verificar si hay lunares, marcas de nacimiento o áreas pigmentadas que se ven anormales por su color, tamaño, forma o textura.
- Biopsia por escisión: procedimiento para el que se usa un bisturí a fin de extraer toda la masa.
ETAPAS DEL CÁNCER DE PIEL
- Mapeo de ganglios linfáticos y biopsia de ganglio linfático centinela: extracción del ganglio linfático centinela durante una cirugía. El ganglio linfático centinela es el primer ganglio de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje linfático del tumor primario. Es el primer ganglio linfático adonde es probable que el cáncer se disemine desde el tumor primario. Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte fluyen a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos. Se extrae el primer ganglio que recibe la sustancia o el tinte. Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células Si no se encuentran células cancerosas, quizás no se necesite extirpar más ganglios linfáticos. A veces, se encuentra un ganglio linfático centinela en más de un grupo de ganglios linfáticos.
- Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC. Para el melanoma es posible tomar imágenes del cuello, el tórax, el abdomen y la pelvis.
- Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
- Imágenes por resonancia magnética (IRM) con gadolinio: procedimiento para el que se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el encéfalo. Se inyecta en una vena una sustancia que se llama gadolinio. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
- Ecografía:procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos, como los ganglios linfáticos, u órganos internos a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma. La imagen se puede imprimir para observar más tarde.
- Estudios bioquímicos de la sangre:pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Para el melanoma, se analiza la sangre para determinar si contiene una enzima que se llama lactato-deshidrogenasa (LDH). Es posible que las concentraciones de LDH altas sirvan para predecir una respuesta desfavorable en el tratamiento de pacientes con enfermedad metastásica.
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
- Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de melanoma.
- Se usan cinco tipos de tratamiento estándar:
- Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Inmunoterapia
- Terapia dirigida