Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

La enfermedad celíaca

En los últimos años hemos visto un crecimiento de opciones de alimentos que no contienen gluten y son aptos para celíacos. Pero ¿qué significa esto? El gluten es una proteína presente en el trigo, cebada, avena y centeno, que en las personas que tienen enfermedad celíaca, puede dañar su intestino delgado. El gluten puede encontrarse también vitamintas, suplementos alimenticios o bálsamos labiales y por eso, en el etiquetado se aclara la existencia de este ingrediente. Esta enfermedad es genética y puede ser diagnosticada con un examen de sangre o con una muestra del intestino.

La Celiaquía o enfermedad celiaca está causada por un daño en el revestimiento del intestino delgado que reacciona al entrar en contacto con el gluten e impide que absorba los nutrientes esenciales de los alimentos. El sistema inmunitario en estos casos, reconoce a esa proteína como un posible peligro e impide el correcto funcionamiento de este órgano. Esto puede aparecer en la adultez o desde la niñez temprana. Es más común en personas de origen europeo y en mujeres.

Las personas que tienen la enfermedad celíaca, tienen más riesgo de padecer algunas enfermedades como artritis, lupus, enfermedad de Addison, cáncer intestinal, linfoma intestinal, enfermedad tiroidea o diabetes tipo 1. El diagnóstico puede ser complicado porque los síntomas son diferentes en cada persona. Pero los más comunes son:

  • Dolor abdominal, gases, indigestión.
  • Estreñimiento.
  • Disminución del apetito.
  • Diarrea constante o intermitente.
  • Intolerancia a la lactosa.
  • Heces de mal olor y grasosas.
  • Pérdida de peso inexplicable.

Si la celiaquía no es detectada y tratada a tiempo, son otros los problemas que pueden aparecer con el tiempo como fatiga, formación de hematomas al tener golpes pequeños, depresión, pérdida de cabello, ausencia de periodos menstruales, úlceras en la boca, calambres musculares, sangrado de la nariz, convulsiones. En los niños, puede provocar un retraso en el crecimiento, cambio de color en los dientes, comportamiento irritable y retraso en la pubertad. Es una enfermedad que no se puede curar pero sí tratar.

El tratamiento más efectivo es mantener una dieta libre de gluten por el resto de la vida de manera que el recubrimiento del intestino se repare. Los alimentos naturales son los más importantes en la alimentación como legumbres, verduras, carnes, pescados, huevos, legumbres y cereales sin gluten como el arroz y el maiz.   Los alimentos envasados que no tengan marcado específicamente que no contienen gluten, deben ser evitados. Así sea en dosis pequeñas, esta proteina puede causar daños graves.

Una vez que se tenga el diagnóstico, lo más probable es que el médico recomiende visitar a un nutricionista que ayude al paciente a elegir mejor su alimentación, a identificar los alimentos que puede comer y en el caso de ser necesario, recomendar suplementos o vitaminas adecuadas. Adicionalmente, sigue estas recomendaciones:

  • No empieces una dieta sin gluten sin que el médico lo haya ordenado de acuerdo al diagnóstico.
  • No consumas alimentos elaborados artesanalmente ya que puede haber algún tipo de contaminación cruzada.
  • Si compras productos elaborados, debes tener cuidado de no consumirlos si tienen como ingredientes almidones, fécula, harinas, cereales, malta, sémola o proteína vegetal.
  • Ten cuidado con los alimentos importados, porque pueden no tener marcados los ingredientes.
  • Evita comer embutidos, porque pueden estar hechos con gluten.
  • Si sales a comer a restaurantes, ten cuidado con la manipulación de los alimentos.
  • Evitar las conservas enlatadas, quesos laminados, té, infusiones o dulces que no estén marcados como libres de gluten.

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del

SÍGUENOS EN:

Publicaciones recientes

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.