Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

Desde el año 2004 la Organización Mundial de la Salud inició una campaña para crear conciencia sobre la cefalea ya que este, es un problema que puede afectar a la mitad de la población mundial en algún punto de su vida y generalmente es subestimado. La cefalea se caracteriza por dolores de cabeza recurrentes que pueden ir acompañados por angustia y depresión y pueden ser incapacitantes mientras duren. En la mayoría de los casos no representan una problema grave de salud, por lo que la gente no visita a un especialista para tratarlas.

Existen varios tipos de cefaleas primarias, es decir que el dolor de cabeza es el único síntoma:

Migrañas: Es más común en mujeres que en hombres, afecta comúnmente a personas entre 35 y 45 años. Se puede sentir dolor en un solo lado de la cabeza con una sensación de latido, empeora con la actividad física y puede durar horas o hasta 3 días. Puede provocar nauseas y vómito y la frecuencia varía entre una a la semana o una al año. En algunas personas, se puede presentar con sensibilidad a la luz y a los sonidos. El estrés, la menstruación, algunos alimentos o fármacos pueden desencadenarla.

Para prevenir la migraña, es importante respetar las horas de sueño y de alimentación; evitar la cafeína y el alcohol y tomarse los medicamentos recomendados por el doctor apenas haya señales de dolor.

Cefalea tensional: Es el tipo de dolor de cabeza más común. Se caracteriza por un dolor en la frente, que puede sentirse como opresión, que puede llegar a alcanzar la zona cervical, es de moderada intensidad y puede durar un día completo sin impedir que la persona haga sus actividades normales o hasta 7 días volviéndose más incapacitante. Esta cefalea puede ser episódica, es decir que esté presente menos de 15 días al mes o puede ser crónica, con más de 15 días en un mes. El estrés, la ansiedad o depresión están relacionados a este tipo de dolor. También puede haber causas genéticas o por aumento de sensibilidad en los músculos.

Cefalea en brotes: Este tipo de dolor de cabeza es menos común, afecta a 1 de cada 1000 personas adultas, pero se caracteriza por episodios frecuentes y recurrentes de corta duración pero con mucho dolor concentrado en un ojo generalmente. Este puede enrojecer, el párpado puede verse caído y lagrimear. Además se puede congestionar un lado de la nariz. Es más común en hombres que en mujeres y se presenta generalmente a la misma hora todos los días.

Cefalea por consumo excesivo de analgésicos: Debido a la facilidad de compra de analgésicos comunes, las personas que tienen dolores, pueden abusar de tomarlos provocando un efecto contrario al deseado. Es un dolor constante, opresivo y generalmente es peor al despertar en la mañana.

Los síntomas de una cefalea pueden ser el dolor localizado en una parte de la cabeza o generalizado. La intensidad puede variar entre moderada hasta severa provocando la incapacidad total de una persona obligándola a acostarse y hacer reposo. La frecuencia puede variar entre una a 5 al mes y puede durar hasta siete días. El dolor puede ser opresivo, como calambre, como latido, explosivo o sentirse como un taladro.   Adicionalmente, los párpados pueden estar más cerrados, puede haber espasmos faciales, diferencia entre la dilatación de las pupilas, lagrimeos, vértigo y nauseas. Si además una persona se queja de ver manchas negras, tiene sensación de hormigueo en piernas y brazos, erupciones en la piel, mareo, fiebre y rigidez, se debe acudir al médico de manera inmediata.

Para prevenir las cefaleas es importante que la persona cambie algunas cosas de su estilo de vida. Se debe evitar el alcohol y el tabaco ya que son desencadenantes del dolor, se debe poner atención a la alimentación. Si se descubre que luego de comer chocolate, lácteos, cebollas, tomate, salchichas o jamones o alimentos fritos se produce un dolor de cabeza, se debe dejar de consumirlos. Evitar la cafeína y el consumo de energizantes. Además se debe dormir las horas necesarias y evitar las siestas o amanecerse durante el fin de semana. Se deben trabajar las horas justas y evitar la sobrecarga de trabajo. Tener los ambientes bien iluminados de manera que no hagan demasiado esfuerzo los ojos, no mirar la televisión o el celular con la luz apagada y lo principal es visitar al médico para que pueda definir un tratamiento adecuado y no tomar cualquier analgésico que pueda resultar excesivo.

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del

SÍGUENOS EN:

Publicaciones recientes

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.