Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

¿Cómo actúan los psicofármacos en pacientes con trastornos mentales?

Algunos trastornos mentales pueden tratarse con psicofármacos y para que sean efectivos deben usarse de manera correcta. ¿Qué son, en qué tipo de enfermedades aplican y qué recomendaciones se deben seguir para su adecuado uso? Para responder a estas y otras preguntas y en el marco del mes de la Salud Mental (10 de octubre), Laboratorios Bagó comparte información clave al respecto, sobre todo al tratarse de un tema de salud pública que requiere atención especial y cuidado.

Existen varias enfermedades mentales que afectan a la población de manera importante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la principal causa de discapacidad en el mundo. Otro dato indica que cada año se suicidan más de 800.000 personas, siendo la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. Además, la OMS señala que la identificación precoz y el tratamiento eficaz son fundamentales para garantizar que estas personas reciben la atención que necesitan. De ahí, la importancia de conocer más sobre la salud mental y el adecuado uso de los psicofármacos.

¿Qué son los psicofármacos?:

  • “Los psicofármacos sirven para disminuir los síntomas de los trastornos mentales, abreviar el curso de muchas enfermedades, reducir y/o prevenir las recaídas de esa enfermedad”, explicó el Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó.
  • Es importante entender la diferencia entre los psicofármacos con otros términos relacionados y que suelen ser confundidos entre sí:
  • Psicotrópico: Toda sustancia, natural o procesada, que tiene la capacidad de influir en el Sistema Nervioso Central (SNC), provocando cambios en las funciones psíquicas de una persona.
  • Psicofármaco: Es un producto farmacéutico compuesto por sustancias psicotrópicas para fines terapéuticos.
  • Estupefaciente: Toda sustancia psicotrópica que genera dependencia. Puede actuar sola o mediante la combinación con otra sustancia similar.
  • Narcótico: Sustancia utilizada para el control del dolor y que produce sueño actualmente se les conoce como morfinosimiles u opioides, ejemplo morfina, codeína, etc.

¿En cuáles trastornos mentales se pueden usar?:

  • Trastornos depresivos: Son alteraciones de humor que destacan por un ánimo bajo, poca o nula energía e interés por las cosas. Pérdida de capacidad para disfrutar u obtener placer.
  • Trastornos bipolares: Cambios anímicos muy bruscos. Pasar repentinamente de estados maníacos (euforia, aceleración, nerviosismo excesivo) a estados depresivos (decaimiento, pérdida de interés por la vida). 
  • Ansiedad: Exageración, extrema preocupación o miedos intensos por situaciones cotidianas.
  • Trastornos de sueño: Problemas relacionados con dormir, insomnio o somnolencia.
  • Ataques de pánico: Episodios de miedo intenso, generalmente está acompañado de reacciones físicas graves. No siempre existe un factor desencadenante, muchas veces ni siquiera existe un peligro real.
  • Epilepsia: Aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.
  • Dependencia de sustancias psicotrópicas.

Sobre el uso adecuado de psicofármacos:

De acuerdo al Dr. Gregory Celis, los psicofármacos son muy útiles para personas que lo necesitan, siempre que sean recetados por un médico, siguiendo las instrucciones de cantidad y frecuencia de uso de los mismos. Para ello es importante considerar los siguientes aspectos:

  • Deben ser recetados por un médico entrenado en manejo de psicofármacos.
  • Pueden ser administrados en el tratamiento de una enfermedad que amerite el uso de este tipo de medicamentos.
  • Deben usarse en la cantidad, frecuencia y tiempo indicados por el médico.
  • Es necesario acudir a chequeos periódicos con el médico especialista para evaluar si la dosis administrada es la correcta y evaluar posibles cambios.
  • El médico siempre debe indicar el tiempo total de uso de la medicina.
  • Es clave el seguimiento controlado y regulado al paciente para evitar algún tipo de adicción o dependencia. Existen algunas alertas que pueden ayudar a detectar esto a tiempo: cuando el paciente empieza a utilizar el fármaco si ningún tipo de control médico, ingiere el producto con mayor frecuencia de la indicada, no respeta la dosis recetada y no acude a los controles médicos o de laboratorio necesarios.

¿Cómo prevenir el abuso en el consumo de psicofármacos?:

  • Lo más importante es reconocer que existe un problema y acudir a un médico especialista para buscar una solución al trastorno mental.
  • Es importante entender cuál es el uso adecuado de este tipo de medicamentos, con la guía de un especialista.
  • La educación en salud mental es esencial, tanto para el paciente como para su familia y entorno cercano.
  • Es de vital consideración dejar de estigmatizar a los pacientes con trastornos mentales y conocer de cerca su enfermedad: tratamiento, tipo y tiempo que padece el trastorno, dosis y cantidad adecuada de los medicamentos.
  • El acompañamiento constante y conocimiento profundo del trastorno.

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del

SÍGUENOS EN:

Publicaciones recientes

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.