Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

Todo lo que debes saber sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico

  1. ¿Qué es el SOP?

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal común entre las mujeres en edad reproductiva.  El SOP es una afección en la cual una mujer tiene un niveles muy elevados de hormonas andrógenas y con esto provoca algunos problemas.  La causa exacta del síndrome de ovario poliquístico es desconocida.

El diagnóstico y el tratamiento tempranos junto con la pérdida de peso pueden reducir el riesgo de tener complicaciones a largo plazo, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

El SOP está ligado a cambios en los niveles hormonales que le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros. Las razones para estos cambios no son claras. 

Las hormonas afectadas son:

  • Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos.
  • Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres.

Los ovarios son los encargados de producir los óvulos que se desprenden todos los meses como parte de un ciclo menstrual saludable. Si una mujer tiene SOP, el óvulo puede no desarrollarse o no desprenderse durante la ovulación como debería.

Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer. Esto se conoce como ovulación. En la mayoría de los casos, la liberación de los óvulos ocurre aproximadamente 2 semanas después de la iniciación del ciclo menstrual.

Con el SOP, los óvulos maduros no se liberan. En lugar de esto, permanecen en los ovarios circundados por una pequeña cantidad de líquido. Puede haber muchos de ellos. Sin embargo, no todas las mujeres que padecen esta afección tendrán ovarios con este aspecto.

Las mujeres con SOP tienen ciclos de ovulación que no se presentan cada mes, lo que puede contribuir a la infertilidad. Los otros síntomas de este trastorno se deben a los niveles de hormonas masculinas.

Entre el 5% y el 10% de las mujeres de 15 a 44 años, o en edad fértil, tienen SOP.  La mayoría de las mujeres lo descubren entre sus 20 y 30 años, cuando tienen problemas para quedar embarazadas y consultan con un médico. Pero el SOP puede darse en cualquier edad posterior a la pubertad.  Las mujeres de todas las razas y etnias tienen riesgo de padecer SOP, pero  puede ser más alto en caso de obesidad o cuando una madre o hermana tiene síntomas similares.

  1. Síntomas de SOP

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen desarrollarse en la época de la primera menstruación, durante la pubertad. En algunos casos, el síndrome de ovario poliquístico se manifiesta más adelante, por ejemplo, por dolores en los periodos menstruales.

El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se realiza cuando se experimenta al menos dos de estos signos:

Períodos menstruales irregulares. Los períodos menstruales infrecuentes, irregulares o prolongados son el signo más común del síndrome de ovario poliquístico. Por ejemplo, podrías tener menos de nueve períodos menstruales al año, más de 35 días entre los períodos y menorragia (períodos anormalmente abundantes).

Niveles elevados de hormonas masculinas

Exceso de vello facial y corporal (hirsutismo)

Acné en pecho, rostro y parte superior de la espalda.

Afinamiento capilar o caída del cabello; calvicie de patrón masculino

Aumento de peso o dificultad para bajar de peso

Oscurecimiento de la piel, particularmente en los pliegues del cuello, en la ingle y debajo de los senos

Papilomas cutáneos, que son pequeños bultos de piel en las axilas o en el área del cuello

Ovarios poliquísticos que contienen folículos alrededor de los óvulos. Como resultado, los ovarios pueden dejar de funcionar normalmente.

  1. ¿Qué es la testosterona?

La testosterona es una hormona producida por los testículos en los hombres, pero también en los ovarios de las mujeres en pequeñas cantidades. El SOP puede provocar que esta hormona se produzca en exceso causando algunos de los síntomas más visibles de esta enfermedad como el aumento de vello corporal, la caída del cabello y acné.  En caso de que estos síntomas se presenten, se debe consultar con el médico para un diagnóstico temprano y tratamiento.

  1. Consecuencias y complicaciones del SOP

Entre las complicaciones del síndrome de ovario poliquístico, se incluyen las siguientes:

  • Infertilidad
  • Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo
  • Hipertensión: Las mujeres con SOP son más propensas a tener hipertensión en comparación con las mujeres del mismo grupo etario que no sufren de SOP. La hipertensión es uno de los principales causantes de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares
  • Colesterol alto: Las mujeres con SOP normalmente tienen niveles elevados de colesterol LDL (malo) y niveles bajos de colesterol HDL. El colesterol alto aumenta tu riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
  • Aborto espontáneo o nacimiento prematuro
  • Esteatohepatitis no alcohólica: una inflamación hepática grave causada por la acumulación de grasa en el hígado
  • Apnea del sueño: Son pausas momentáneas y recurrentes en la respiración que interrumpen el sueño. Muchas mujeres con SOP tienen sobrepeso u obesidad, lo que puede causar apnea del sueño. La apnea del sueño aumenta tu riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y diabetes.
  • Diabetes tipo 2 o prediabetes: Más de la mitad de las mujeres con SOP tendrán diabetes o prediabetes (intolerancia a la glucosa) antes de los 40 años
  • Depresión, ansiedad y trastornos de alimentación
  • Sangrado uterino anormal
  • Cáncer del revestimiento uterino (cáncer de endometrio):  Los problemas con la ovulación, obesidad, resistencia a la insulina y diabetes (todos habituales en mujeres con SOP) aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio (la capa que recubre el interior del útero o matriz).

La obesidad está asociada con el síndrome de ovario poliquístico y puede empeorar las complicaciones del trastorno.

  1. La resistencia a la insulina y su relación con el SOP

Se ha comprobado que entre 5 y 7 de cada 10 mujeres que padecen de SOP, con independencia de su peso, tienen tendencia a sufrir resistencia a la insulina.

La insulina es una hormona que se segrega de forma natural en el páncreas. Su objetivo principal en el organismo es ayudar a realizar la transformación de los azúcares que llegan de la dieta en energía aprovechable.

La insulina tan sólo estará presente en la sangre por periodos relativamente cortos (de menos de 15 minutos). Si se produce un problema metabólico, se va regenerando, aunque esto a la larga puede acabar con la capacidad del páncreas y ya no se produciría más.

En otras palabras, la insulina es la hormona que manda orden a las células para que puedan procesar el azúcar.

La resistencia a la insulina se produce cuando estas células no tienen capacidad para reconocer la insulina.

Esto significa que cuando comemos, las células no pueden procesar el azúcar (el combustible que necesitan para funcionar) y esto desemboca en:

  • Acumulación de azúcar en la sangre.
  • Generación de más insulina de lo normal.
  • La persona afectada tiene más hambre porque las células no se alimentan correctamente.

Todo ello deriva en un colapso en el páncreas, que no es capaz de producir insulina: esto es lo que se conoce como Diabetes.

  1. ¿Cómo reconocer un periodo sano?

El ciclo menstrual, que se cuenta desde el primer día de un período hasta el primer día del siguiente, no es el mismo para todas las mujeres. El flujo menstrual puede ocurrir cada 21 a 35 días y durar de 2 a 7 días. Durante los primeros años después del comienzo de la menstruación, los ciclos largos son comunes. Sin embargo, los ciclos menstruales tienden a acortarse y a volverse más regulares a medida que envejeces.

El ciclo menstrual puede ser regular (más o menos la misma duración cada mes) o algo irregular, y el período puede ser ligero o pesado, doloroso o indoloro, largo o corto, y aún así ser considerado normal. Dentro de un amplio rango, «normal» es lo que es normal para cada mujer.

Para averiguar lo que es normal en cada caso, se puede llevar un registro del ciclo menstrual en un calendario. Se puede hacer un seguimiento de la fecha de inicio cada mes durante varios meses seguidos para identificar la regularidad del período.

El síndrome premenstrual puede provocar algunos síntomas comunes sin que signifique ningún problema o alarma. Es posible que haya cambios de ánimo. Se puede aumentar de peso debido a la retención de líquido y sentirse abotagada, los senos se pueden poner sensibles y hay un brote de acné. También puede tener menos energía de la habitual. Un día o dos antes de su período, puede comenzar a tener dolor (cólicos) en el abdomen, la espalda o las piernas. Estos síntomas desaparecen durante los primeros días del período.

Cuando el ovario libera un óvulo en la mitad del ciclo, usted puede sentir dolor en la parte inferior del abdomen. Es posible que también tenga manchado rojo por menos de un día. Ambas situaciones son normales.

Cuando una mujer se acerca a la menopausia, su ciclo podría volverse irregular de nuevo. Sin embargo, debido a que el riesgo de cáncer uterino aumenta a medida que uno envejece, se debe informar cualquier sangrado irregular durante la perimenopausia al proveedor de atención médica.

  1. La obesidad y el SOP

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) y el sobrepeso están estrechamente relacionados. Los efectos adversos del SOP se observan más en mujeres con obesidad

Es decir, la obesidad aparece como un factor desencadenante muy importante de este trastorno y es uno de los factores que es preciso tratar, porque agrava la insulino resistencia, aumenta los niveles de leptina, la que también interactúa a nivel ovárico con la esteroidogénesis ovárica, y aumenta el sistema opioide, que estimulan la secreción pancreática de insulina y el apetito.

El SOP y la insulinorresistencia pueden dificultar la pérdida de peso si no se tiene un soporte médico especializado. En algunos casos, el doctor complementará un cambio de estilo de vida con la medicación adecuada.

Es de vital importancia hacer cambios en la alimentación y reducir las grasas, además del consumo de azúcar.  Por otro lado, es altamente recomendado hacer actividad física diariamente para controlar el peso y la masa corporal.

  1. El SOP y la infertilidad

El SOP es una de las causas más comunes de infertilidad en mujeres y puede ser tratada. En las mujeres con SOP, el desequilibrio hormonal interfiere con el crecimiento y desprendimiento de óvulos de los ovarios (ovulación). Si no ovulas, no puedes embarazarte.

Las personas con SOP pueden ovular con menos frecuencia o previsiblemente, y pueden ser más propensas a abortos espontáneos, por lo que este síndrome es una causa común de infertilidad. Para las personas que intentan quedar embarazadas, el SOP puede dificultar la sincronización de las relaciones sexuales con los días fértiles del ciclo menstrual, cuando se produce la ovulación. También puede tardar más tiempo en embarazarse si la ovulación se produce sólo cada pocos meses. Las personas con el síndrome de ovario poliquístico son más propensas a buscar y requerir tratamientos de fertilidad que las personas que no lo tienen.  La pérdida de peso puede aumentar las posibilidades de ovulación y de tener períodos regulares.

Algunas personas con SOP creen que no pueden quedar embarazadas, pero no es cierto. La ovulación puede ocurrir aún si no está en un horario predecible. Es importante que las personas que tienen el SOP usen algún tipo de anticonceptivo si no quieren que se produzca el embarazo si están teniendo relaciones sexuales.  

  1. Acné por SOP

El acné muchas veces esconde un desequilibrio hormonal que puede ser producido por el Síndrome del Ovario Poliquístico, que a su vez es un trastorno endocrino ocasionado por una alteración hormonal y que afecta a entre un 5 y un 15% de mujeres que se encuentran en fase reproductiva.

El acné se produce como consecuencia del aumento del nivel de la hormona testosterona en sangre. Esta hormona forma parte de los andrógenos, que son las hormonas sexuales masculinas. Y ante este desequilibrio el cuerpo de la mujer puede ser más sensible a esta reacción que afecta a las células de la piel y que puede acabar provocando un tipo de acné más severo.  En la gran mayoría de los casos, la toma de anticonceptivos puede ayudar a disminuir este tipo de acné, no obstante, se debe consultar con especialistas en ginecología y endocrinología.  

Adicionalmente, se recomienda adoptar estilos de vida saludable que incluya dieta y ejercicio físico diario para los casos más leves, además de una rutina diaria de limpieza, hidratación y protección solar.

  1. Caída del cabello y el SOP

Dentro de los principales síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) se encuentra la caída de cabello, algo que puede llegar a causar una sensación de incomodidad en las mujeres o incluso baja autoestima

Por ello si estás sufriendo estos síntomas y quieres recuperar la salud de tu cabello podrías tener en cuenta estos consejos para lograrlo:

  • Toma el control de tu cuerpo: si sufres SOP deberás consultar con un endocrinólogo y ginecólogo que te ayude a controlar las hormonas. 
  • Hábitos saludables: mantén unos hábitos de vida saludables según las necesidades de tu organismo. Cuida tu alimentación, realizar ejercicio y dile adiós al tabaco. Todo esto puede ayudarte a que tu cabello recupere su vitalidad.
  • Busca ayuda profesional: y si notas que tu melena está perdiendo peso de forma rápida, acude a un dermatólogo para que estudie tu caso y que te dará soluciones adaptadas a las necesidades de tu cabello y cuero cabelludo.

Puedes utilizar un montón de cremas, champús y hasta medicamentos, que si no lo tratas desde el interior, apenas vas a notar cambios.  Por lo que si tienes algunos de estos síntomas, consulta con tu médico.

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del

SÍGUENOS EN:

Publicaciones recientes

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.