El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se produce en la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra debajo de la vejiga en los hombres y es responsable de producir parte del líquido seminal. El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual las células de la próstata crecen y se multiplican de manera anormal, formando un tumor. Es el cáncer más común en los hombres después del cáncer de piel y la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en todo el mundo.
¿Qué tipos cáncer de próstata existen?
Existen varios tipos de cáncer de próstata, que se diferencian por su forma de crecimiento, grado de agresividad y pronóstico. En este artículo, se describen los tipos de cáncer de próstata más comunes y su caracterización.
- Adenocarcinoma de próstata: Es el tipo más frecuente de cáncer de próstata, representando el 95% de los casos. Se desarrolla a partir de las células glandulares de la próstata y crece lentamente. La mayoría de los adenocarcinomas son de bajo grado y no causan síntomas, pero algunos pueden ser agresivos y propagarse a otros órganos.
- Carcinoma de células transicionales: Este tipo de cáncer de próstata se origina en las células que recubren la uretra y la vejiga. Es poco frecuente y suele ser más agresivo que el adenocarcinoma.
- Sarcoma de próstata: Es un tipo raro de cáncer de próstata que se origina en los tejidos musculares o de soporte de la próstata. Es un tumor agresivo que crece rápidamente y se disemina con facilidad.
- Carcinoma de células pequeñas: Es un tipo raro de cáncer de próstata que se presenta en menos del 1% de los casos. Tiene un crecimiento rápido y suele ser agresivo.
- Cáncer de próstata neuroendocrino: Es un tipo poco común de cáncer de próstata que se origina en las células nerviosas de la próstata. Es muy agresivo y se disemina rápidamente a otras partes del cuerpo.
Es importante destacar que el adenocarcinoma de próstata es el tipo más frecuente y representa la mayoría de los casos diagnosticados. Sin embargo, la agresividad y el pronóstico del cáncer de próstata dependen de múltiples factores, como la edad del paciente, el grado de diferenciación celular, el tamaño del tumor, la presencia de metástasis, entre otros.
Factores de riesgo del cáncer de próstata
Aunque aún no se conoce la causa exacta, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer. En este artículo, se explicarán los principales factores de riesgo asociados con el cáncer de próstata.
- Edad: La edad es uno de los principales factores de riesgo para el cáncer de próstata. La mayoría de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años, y la edad promedio de diagnóstico es de 66 años. Cuanto mayor sea la edad, mayor será el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
- Antecedentes familiares: Los hombres que tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Si un padre, hermano o hijo ha tenido cáncer de próstata, el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta aproximadamente al doble. Si varios miembros de la familia han tenido cáncer de próstata, el riesgo puede ser aún mayor.
- Origen étnico: Los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata en comparación con otros grupos étnicos. Además, los hombres de origen africano tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata a una edad más temprana y de tener un tipo de cáncer más agresivo.
- Obesidad: Los hombres obesos tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Además, los hombres con sobrepeso u obesidad pueden tener un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo.
- Dieta: La dieta también puede jugar un papel en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Algunos estudios sugieren que una dieta alta en grasas animales y baja en frutas, verduras y fibra puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata. También se ha demostrado que los suplementos de calcio en exceso pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata.
- Otros factores: Otros factores que se han asociado con un mayor riesgo de cáncer de próstata incluyen la falta de actividad física, el tabaquismo y la exposición a ciertos productos químicos en el lugar de trabajo.
Signos y síntomas del cáncer de próstata
A menudo, el cáncer de próstata no presenta síntomas en sus primeras etapas, lo que lo convierte en un desafío para su detección temprana. Sin embargo, en etapas más avanzadas, el cáncer de próstata puede presentar signos y síntomas que deben ser evaluados por un médico.
Los signos y síntomas más comunes del cáncer de próstata son:
- Problemas urinarios: Los problemas urinarios son los síntomas más comunes del cáncer de próstata. Pueden incluir un flujo urinario débil o interrumpido, dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar (especialmente por la noche), dolor o ardor al orinar y la sensación de no poder vaciar completamente la vejiga.
- Dolor en la parte baja de la espalda o la pelvis: El cáncer de próstata avanzado puede extenderse a los huesos de la pelvis o la columna vertebral, causando dolor en la parte baja de la espalda, las caderas o las piernas.
- Sangre en la orina o en el semen: La presencia de sangre en la orina o en el semen puede ser un signo de cáncer de próstata. También puede ser un signo de una afección no cancerosa, como una infección o una enfermedad de la próstata.
- Dolor durante la eyaculación: El cáncer de próstata avanzado puede causar dolor durante la eyaculación o la falta de capacidad para eyacular.
Se debe considerar que estos síntomas pueden ser causados por afecciones no cancerosas, pero si persisten, es esencial consultar a un médico para descartar la posibilidad de cáncer de próstata.
Pruebas de detección temprana y diagnóstico del cáncer de próstata
Aunque la mayoría de los cánceres de próstata crecen lentamente y no causan síntomas, algunos pueden crecer rápidamente y diseminarse a otras partes del cuerpo. La detección temprana del cáncer de próstata es esencial para un tratamiento efectivo y un buen pronóstico.
Las pruebas de detección temprana del cáncer de próstata incluyen el examen de antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital (ERD). El PSA es una proteína producida por la próstata y se puede detectar en la sangre. El nivel de PSA puede ser elevado en hombres con cáncer de próstata, pero también puede ser elevado en hombres con otras condiciones de la próstata. El ERD es un examen físico en el que el médico introduce un dedo enguantado y lubricado en el recto para sentir la próstata y detectar cualquier anormalidad.
Si los resultados del PSA o el ERD sugieren la presencia de cáncer de próstata, se puede realizar una biopsia de próstata para confirmar el diagnóstico. Durante una biopsia, se toman muestras de tejido de la próstata con una aguja especial y se examinan bajo un microscopio.
Los resultados de la prueba de detección temprana del cáncer de próstata no siempre son precisos y pueden dar lugar a falsos positivos o falsos negativos. Además, algunos cánceres de próstata pueden ser muy pequeños y de crecimiento lento, lo que significa que no necesitan tratamiento inmediato.
En general, se recomienda que los hombres discutan con su médico la conveniencia de hacerse una prueba de detección del cáncer de próstata a partir de los 50 años, aunque este rango de edad puede ser anterior en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata o de origen afroamericano.
¿Todo crecimiento en la próstata es cáncer?
No todo crecimiento en la próstata es cáncer. De hecho, la mayoría de los agrandamientos de la próstata no están relacionados con el cáncer. Sin embargo, es importante que los hombres estén conscientes de los cambios en la próstata y reciban exámenes regulares de detección para detectar cualquier signo de cáncer de próstata.
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra debajo de la vejiga en los hombres y rodea la uretra, el tubo que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. Con la edad, la próstata puede aumentar de tamaño y causar problemas urinarios, una afección conocida como hiperplasia prostática benigna (HPB). La HPB no es cáncer y generalmente no pone en peligro la vida.
¿Cuáles son las etapas del cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es una enfermedad que se desarrolla lentamente y suele ser asintomática en sus etapas tempranas. Sin embargo, a medida que el cáncer progresa, puede comenzar a extenderse más allá de la próstata y afectar otras partes del cuerpo. Para describir el avance del cáncer de próstata, se utilizan diferentes etapas que ayudan a los médicos a determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Las etapas del cáncer de próstata se dividen en cuatro grupos principales:
- Etapa 1: En esta etapa, el cáncer se encuentra confinado en la próstata y no se ha propagado a otros tejidos o órganos cercanos. En general, el cáncer en esta etapa es pequeño y no produce síntomas.
- Etapa 2: En esta etapa, el cáncer se ha extendido más allá de la próstata, pero todavía se encuentra en la zona cercana. El cáncer puede tener diferentes tamaños, pero aún no ha invadido otros órganos cercanos o tejidos.
- Etapa 3: En esta etapa, el cáncer se ha propagado más allá de la próstata y de la zona cercana, alcanzando los ganglios linfáticos cercanos. El cáncer puede tener diferentes tamaños.
- Etapa 4: En esta etapa, el cáncer se ha propagado a otros órganos del cuerpo, como los huesos, el hígado o los pulmones. En esta etapa, el cáncer puede ser muy grande y haber invadido otros órganos y tejidos.
Cada paciente puede experimentar el cáncer de próstata de manera diferente, y que el tratamiento recomendado dependerá de la etapa del cáncer, la salud general del paciente y otros factores.
¿Cómo se trata el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata puede tratarse de varias maneras. La elección del tratamiento depende de factores como la etapa del cáncer, la edad del paciente, su estado de salud general y otros problemas de salud que pueda tener.
Los tratamientos más comunes para el cáncer de próstata son:
- Vigilancia activa: Este enfoque se utiliza para hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo, y consiste en una vigilancia cuidadosa del cáncer mediante la realización de pruebas de PSA periódicas y biopsias de la próstata. Si el cáncer comienza a crecer o se vuelve más agresivo, se pueden considerar otros tratamientos.
- Cirugía: La prostatectomía radical es una cirugía que implica la extirpación completa de la próstata y las vesículas seminales. Este enfoque es más adecuado para hombres con cáncer de próstata localizado y puede realizarse mediante cirugía abierta o laparoscópica.
- Radioterapia: La radioterapia utiliza rayos X para destruir las células cancerosas en la próstata. La radioterapia puede ser externa o interna, dependiendo del tipo y la ubicación del cáncer.
- Quimioterapia: La quimioterapia implica la administración de medicamentos para matar las células cancerosas. Se utiliza más comúnmente en hombres con cáncer de próstata avanzado que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
- Terapia hormonal: La terapia hormonal es un tratamiento que implica la reducción de los niveles de testosterona en el cuerpo para detener el crecimiento del cáncer de próstata. Puede realizarse mediante medicamentos que bloquean la producción de testosterona o mediante cirugía para extirpar los testículos. La terapia hormonal puede tener efectos secundarios, como la disminución del deseo sexual, la impotencia, los sofocos, la osteoporosis, la disminución de la masa muscular, la disminución de la densidad ósea y la fatiga. También puede aumentar el riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes y depresión. Por lo tanto, es importante hablar con el médico sobre los posibles efectos secundarios y cómo pueden ser manejados.
Cada tratamiento tiene sus propios efectos secundarios y riesgos. Por lo tanto, es importante discutir los pros y los contras de cada tratamiento con el médico para encontrar el enfoque más adecuado para cada paciente.
¿Los hombres con cáncer de próstata pueden usar terapias complementarias o alternativas?
Los hombres que han sido diagnosticados con cáncer de próstata a menudo buscan formas adicionales de mejorar su calidad de vida y reducir los efectos secundarios del tratamiento. Las terapias complementarias y alternativas pueden ser una opción para algunos pacientes, pero es importante tener en cuenta que no todas han sido rigurosamente estudiadas y su efectividad no está comprobada.
La terapia complementaria se refiere a los tratamientos que se usan junto con la medicina convencional para ayudar a aliviar los síntomas del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento, mientras que las terapias alternativas se usan en lugar de la medicina convencional.
Mencionamos algunas de las terapias complementarias y alternativas que los hombres con cáncer de próstata suelen considerar, así como los riesgos y beneficios asociados a éstas.
- Acupuntura: la acupuntura es una técnica de medicina china que involucra la inserción de agujas delgadas en la piel para estimular puntos específicos del cuerpo. Se ha demostrado que la acupuntura puede ayudar a aliviar algunos de los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, como la fatiga y el dolor.
- Masaje terapéutico: el masaje terapéutico puede ayudar a reducir la ansiedad, el estrés y el dolor en algunos pacientes con cáncer de próstata. Sin embargo, se debe tener cuidado al recibir masajes si se han sometido a cirugía o radioterapia recientemente, ya que puede ser doloroso o dañar el tejido circundante.
- Terapia de masaje prostático: esta técnica implica el masaje de la glándula prostática y se ha utilizado en algunos casos para ayudar a aliviar los síntomas de la prostatitis crónica no bacteriana. Sin embargo, esta técnica debe ser realizada por un profesional capacitado y con cuidado, ya que puede causar daño en algunos casos.
- Suplementos nutricionales: algunos hombres con cáncer de próstata pueden considerar tomar suplementos nutricionales, como vitaminas y minerales, para ayudar a mejorar su salud general. Sin embargo, es importante hablar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier suplemento, ya que algunos pueden interactuar con los medicamentos o ser perjudiciales en grandes dosis.
- Terapia de hierbas: algunas hierbas, como el té verde y la cúrcuma, se han estudiado por sus posibles beneficios para la salud en pacientes con cáncer de próstata. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las hierbas pueden interactuar con los medicamentos y tener efectos secundarios no deseados. Siempre es mejor hablar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier terapia de hierbas.
¿Qué genes se relacionan con cáncer de próstata?
Estudios han demostrado que hay varios genes relacionados con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Un gen importante relacionado con el cáncer de próstata es el gen BRCA2. Las mutaciones en este gen aumentan el riesgo de cáncer de próstata. Otro gen relacionado con el cáncer de próstata es el gen BRCA1, aunque su asociación con el cáncer de próstata no es tan fuerte como con otros cánceres.
Además de los genes específicos relacionados con el cáncer de próstata, también hay ciertos patrones genéticos que se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Por ejemplo, los hombres con un historial familiar de cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, y se ha demostrado que esto se debe en parte a la herencia de ciertos patrones genéticos.
Aunque estos genes aumentan el riesgo de cáncer de próstata, la mayoría de los casos de cáncer de próstata no se deben a mutaciones genéticas heredadas. En cambio, se cree que la mayoría de los casos de cáncer de próstata son causados por factores ambientales y de estilo de vida.
¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer de próstata?
Aunque algunos factores de riesgo, como la edad y la genética, no se pueden cambiar, existen formas en que los hombres pueden reducir su riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Algunas recomendaciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata son:
- Mantener una dieta saludable: Una dieta saludable y equilibrada que incluya una variedad de frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata.
- Mantener un peso saludable: El exceso de peso, especialmente en la zona abdominal, ha sido asociado con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Mantener un peso saludable mediante la dieta y el ejercicio puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata.
- Realizar actividad física regularmente: La actividad física regular, como caminar, correr, nadar o practicar deportes, puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata.
- No fumar: Fumar ha sido asociado con un mayor riesgo de cáncer de próstata, así como con otros tipos de cáncer.
- Reducir el consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol ha sido asociado con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Se recomienda limitar el consumo de alcohol a no más de una bebida al día.
- Realizar exámenes regulares: Es importante que los hombres mayores de 50 años se realicen exámenes regulares de próstata, como el examen digital rectal (EDR) y la prueba de antígeno prostático específico (PSA). Estas pruebas pueden ayudar a detectar el cáncer de próstata en una etapa temprana, cuando es más tratable.
¿Cómo hacer frente al tratamiento de cáncer de próstata?
El diagnóstico de cáncer de próstata y el tratamiento que sigue pueden ser estresantes y emocionalmente agotadores. Es común sentirse abrumado y tener muchas preguntas sobre cómo hacer frente al tratamiento. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para ayudar a los pacientes con cáncer de próstata a hacer frente al tratamiento.
- Obtener información: Es importante que los pacientes comprendan lo que implica su tratamiento y cómo se espera que afecte su vida. Es recomendable que los pacientes hablen con su médico para obtener información sobre los posibles efectos secundarios del tratamiento y cómo pueden manejarlos. Además, también es posible obtener información de fuentes confiables, como la Sociedad Americana del Cáncer o la Asociación Americana de Urología.
- Establecer un sistema de apoyo: Los pacientes deben contar con el apoyo de sus seres queridos durante el tratamiento. Es recomendable hablar con amigos y familiares acerca de lo que está sucediendo y cómo pueden ayudar. También es posible unirse a un grupo de apoyo para personas con cáncer de próstata, ya sea en persona o en línea.
- Mantener un estilo de vida saludable: Mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a los pacientes a hacer frente al tratamiento. Es importante seguir una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaco y el alcohol.
- Buscar ayuda profesional: Los pacientes pueden considerar hablar con un profesional de la salud mental, como un psicólogo o un trabajador social, si necesitan ayuda para hacer frente al diagnóstico y al tratamiento. Además, los pacientes también pueden hablar con un especialista en cáncer de próstata para obtener ayuda y orientaciones específicas.
- Buscar actividades de relajación: Las actividades de relajación, como la meditación, el yoga y la terapia de masajes, pueden ayudar a los pacientes a reducir el estrés y la ansiedad durante el tratamiento.
- Tener expectativas realistas: Es importante tener expectativas realistas sobre el tratamiento y los resultados. No todos los tratamientos funcionan de la misma manera para todas las personas, y algunos pacientes pueden experimentar efectos secundarios más graves que otros.
- Mantener una actitud positiva: Mantener una actitud positiva puede ser difícil, pero puede ayudar a los pacientes a enfrentar el tratamiento. Trate de enfocarse en las cosas positivas y mantenerse optimista sobre el futuro.
Hacer frente al tratamiento de cáncer de próstata puede ser difícil, pero hay muchas cosas que los pacientes pueden hacer para ayudarse a sí mismos. Es importante obtener información, buscar apoyo y mantener un estilo de vida saludable durante el tratamiento. Además, es posible buscar ayuda profesional si se necesita apoyo adicional.
Referencias:
American Cancer Society
- (2021). Prostate Cancer. Recuperado el 6 de febrero de 2023 de https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer.html
- (2022). What Is Prostate Cancer? Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/about/what-is-prostate-cancer.html
- (2021). Prostate Cancer Risk Factors. Recuperado de https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/causes-risks-prevention/risk-factors.html
- (2021). Prostate Cancer Signs and Symptoms. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/signs-symptoms.html
- Prostate Cancer Early Detection. https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/detection.html
- (2021). Tests to Diagnose and Stage Prostate Cancer. Recuperado el 27 de enero de 2023, de https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/how-diagnosed.html
- (2022). Stages of prostate cancer. https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/detection-diagnosis-staging/staging.html
- Prostate Cancer Treatment. https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/treating.html
- Complementary and Alternative Therapies for Prostate Cancer. https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/treating/complementary-and-alternative.html
- Hormone therapy for prostate cancer. https://www.cancer.org/cancer/prostate-c
- (2021). Coping With Cancer. Recuperado de https://www.cancer.org/treatment/coping-with-cancer.html
- Prevention and Early Detection of Prostate Cancer. https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/prevention-and-early-detection.html
- (2021). Can prostate cancer be inherited? Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/causes-risks-prevention/genetics.html
National Institute of Health
- (2019). Prostate Cancer. Recuperado el 27 de enero de 2023, de https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/prostate-cancer
- (2022). Prostate Cancer Genetics. Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.cancer.gov/types/prostate/genetics
Prostate Cancer Foundation
- Prevention and Risk Reduction. https://www.pcf.org/patient-resources/prevention-risk-reduction/
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.
- (2021). Prostate Enlargement (Benign Prostatic Hyperplasia). Recuperado el 27 de enero de 2023, de https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/prostate-problems/prostate-enlargement-benign-prostatic-hyperplasia
Mayo Clinic
- Prostate cancer: Complementary and alternative therapies. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/prostate-cancer/in-depth/prostate-cancer-treatment/art-20047246
- (2021). Prostate Cancer. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/prostate-cancer/diagnosis-treatment/drc-20353093
Instituto Nacional del Cáncer
- (2021). Prostate Cancer—Patient Version. Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.cancer.gov/types/prostate
- (2021). Prostate Cancer Treatment (PDQ) – Health Professional Version. Recuperado el 1 de febrero de 2022, de https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-treatment-pdq
- (2021). Prostate Cancer Prevention (PDQ®) – Health Professional Version. Recuperado de https://www.cancer.gov/types/prostate/hp/prostate-prevention-pdq#_546_toc398295321
- (2021). Prostate Cancer—Patient Version. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-treatment-pdq
- Prostate Cancer Screening (PDQ) – Patient Version. https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-screening-pdq
- (2022). Prostate cancer treatment (PDQ) – patient version. https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-treatment-pdq
- Complementary and Alternative Medicine (CAM) for Prostate Cancer. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/cam/hp/prostate-cancer-pdq