La artritis es una enfermedad de las articulaciones que unen los huesos del cuerpo, las cuales se inflaman y provocan dolor o rigidez en el área afectada.
El cartílago que recubre las articulaciones es el elemento que permite acolchonar los movimientos de las mismas y cuando el cartílago se degrada por la artritis, aparece la inflamación, dolor y rigidez.
Causas:
- Herencia genética
- Un posible defecto en los cartílagos
- Deficiencias en el sistema inmunológico y que no protegen al cuerpo de bacterias o virus.
- Algún traumatismo en las articulaciones
- Infecciones que pueden afectar las articulaciones
- La obesidad
- Baja musculatura o debilidad muscular
- Movimientos reiterativos que puedan lesionar las articulaciones.
Tipos de Artritis:
Hay más de 100 tipos de artritis, sin embargo, nombraremos únicamente las más comunes:
- Osteoartritis: Se ven afectados los cartílagos, produciendo mucho dolor y rigidez. Es el tipo más común de artritis.
- Artritis reumatoidea: El sistema inmunitario afecta por error los tejidos sanos del cuerpo, generando hinchazón y dolor en las zonas afectadas.
- Fibromyalgia: Se presenta como mucho dolor unido a rigidez en todo el cuerpo, sobretodo en tendones y músculos.
- SLE: Enfermedad autoinmune que afecta al cerebro, riñones, pulmones, vasos sanguíneos y la piel.
- La gota: Es la acumulación de cristales en las articulaciones y provoca hinchazón y dolor. Generalmente se afecta el dedo gordo del pie.
Existen muchos más tipos de artritis como se mencionó anteriormente. Además, la Artritis puede relacionarse con otras enfermedades, con lo cual se puede agravar la salud del paciente. Los síntomas más comunes para detectar una Artritis son:
- Dolor en las articulaciones
- Inflamación e hinchazón en las articulaciones
- Dificultad en los movimientos de una articulación
- Enrojecimiento y calor alrededor de la zona afectada
- Rigidez articular generalmente en horas de la mañana.
Tratamiento:
- Ejercicios aeróbicos de bajo impacto o de resistencia
- Ejercicios de movimiento para mejorar la flexibilidad
- Ejercicios para fortalecer la musculatura
- Uso de dispositivos ortopédicos
- Hidroterapia
- Masajes
- Buenos hábitos de dormir
- Evitar el alcohol y tabaco
- Bajar de peso en caso de sufrir de sobrepeso
- Medicamentos bajo prescripción médica
- Cirugía en casos graves
El pronóstico de los pacientes con artritis es favorable cuando las prevenciones para esta enfermedad son tomadas en cuenta. Sin embargo, la artritis es una afección prolongada, lo que significa que es de tipo crónica, con lo cual no desaparece a lo largo de la vida. Se tratará de evitar el avance de esta enfermedad para no llegar a la inmovilidad total de la articulación. Los médicos pueden tomar en cuenta estos factores para determinar un pronóstico negativo de la enfermedad:
- Inicio tardío del tratamiento
- Inicio de la enfermedad a partir de los 40 años
- Varias zonas afectadas al inicio.
- Presencia de variantes genéticas
- Incapacidad en las fases iniciales.
Que hacer día a día para sentirse mejor y vivir en paz con la artritis:
- Tener una vida tranquila, no agitada
- Procurar no realizar movimientos bruscos
- Dormir un mínimo de 10 horas
- Realizar trabajos que no demanden muchos cambios de postura. Espalda erguida es lo ideal.
- Calzado especial
- Alimentación sana y ejercicio regular todos los días.
- Darse una ducha de agua tibia por las mañanas