Información válida para Ecuador
Información válida para Ecuador
Buscar
Buscar

Cáncer de Ovario

El cáncer epitelial de ovario, el cáncer de trompas de Falopio y el cáncer primario de peritoneo se inician en el mismo tipo de tejido y se tratan de igual manera. Por lo general, estos cánceres se diagnostican en estadio avanzado. Otros tipos de tumores de ovario menos comunes son los tumores de células germinativas de ovario y los tumores de ovario de bajo potencial maligno.

Los cánceres de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo son enfermedades por las que se forman células malignas (cancerosas) en los ovarios, las trompas de Falopio o el peritoneo. El cáncer de ovario es la causa principal de muerte por cáncer del aparato reproductor femenino.

La prevención del cáncer consiste en las medidas que se toman para reducir la probabilidad de enfermar de cáncer. Con la prevención del cáncer, se reduce el número de casos nuevos en un grupo o población. Se espera que esto reduzca el número de muertes causadas por el cáncer.

 

Detección temprana de cáncer de ovario

Es difícil encontrar el cáncer de ovario en estadio temprano. Es posible que el cáncer de ovario en estadio temprano no cause ningún síntoma. Cuando aparecen los síntomas, el cáncer de ovario a menudo ya está en estadio avanzado.

Hay exámenes para detectar diferentes tipos de cáncer cuando una persona no tiene síntomas. Los exámenes de detección no mostraron disminuir la probabilidad de morir por un cáncer de ovario.

  • Los exámenes de detección estudiados son los siguientes:
    • Examen pélvico
    • Ecografía transvaginal
    • Ensayo CA-125

Factores de riesgo del cáncer de ovario

  • Los siguientes son factores de riesgo del cáncer de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo:
    • Antecedentes familiares de cáncer de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo
    • Riesgo hereditario
    • Terapia de reemplazo hormonal
    • Peso y estatura
    • Endometriosis
  • Los siguientes son factores de protección del cáncer de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo:
    • Anticonceptivos orales
    • Ligadura de trompas
    • Tener hijos
    • Salpingectomía
    • Lactancia
    • Salpingooforectomía reductora de riesgo
  • No resulta claro si los siguientes factores afectan el riesgo de cáncer de ovario, de trompas de Falopio y primario de peritoneo:
    • Alimentación
    • Bebidas alcohólicas
    • Aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroides
    • Talco
    • Tratamiento de la esterilidad

Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario o ciertos cambios hereditarios en los genes, como los cambios en los genes BRCA1 o BRCA2, tienen un riesgo más alto que el de las mujeres que no tienen antecedentes familiares o que no heredaron estos cambios en los genes. En las mujeres con riesgo hereditario, se utilizan el asesoramiento genético y las pruebas genéticas para determinar las probabilidades que tienen de presentar cáncer de ovario.

 

¿Qué son el BRCA1 y el BRCA2?

El BRCA1 (cáncer de seno 1) y el BRCA2 (cáncer de seno 2) son genes que producen proteínas que reparan daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Cada persona hereda dos copias de cada uno de estos genes: una de la madre y una del padre. El BRCA1 y el BRCA2 a veces se conocen como genes supresores de tumores porque cuando tienen cambios específicos, llamados variantes (o mutaciones) dañinas (o patógenas), es posible que aparezca el cáncer.

Las personas que heredan variantes dañinas en uno de estos genes tienen un aumento en el riesgo de varios tipos de cáncer, sobre todo del cáncer de seno (mama) y el cáncer de ovario. Las personas que heredan una variante dañina en BRCA1 y en BRCA2 también tienden a presentar cáncer a una edad más joven que las que no la tienen.

Es posible heredar una variante dañina en BRCA1 o en BRCA2 de la madre o del padre. Los hijos de una persona portadora de cualquiera de las mutaciones en uno de estos genes tiene una probabilidad del 50 % de heredar la mutación. Las mutaciones hereditarias (llamadas variantes o mutaciones de la línea germinal) están presentes en todas las células del cuerpo desde el nacimiento.

Aunque alguien herede una variante dañina en BRCA1 o en BRCA2 de uno de sus padres, también hereda una copia normal de ese gen del otro padre. Esto ocurre porque, en la mayoría de los casos, los embriones con una variante dañina de ambos padres no se desarrollan. Sin embargo, a lo largo de la vida de esa persona, es posible que la copia normal se pierda o cambie en algunas células del cuerpo. Este cambio se llama mutación somática. A veces cuando las células no tienen ninguna proteína BRCA1 o BRCA2 que funciona, se multiplican sin control y se convierten en cáncer.

El riesgo de por vida que tiene una mujer de presentar cáncer de seno o cáncer de ovario aumenta mucho si hereda una variante dañina en BRCA1 o en BRCA2, pero el aumento depende de la mutación.

  • Cáncer de seno (mama):Cerca del 13 % de las mujeres de la población general tendrán cáncer de seno en algún momento en la vida (1). En cambio, del 55 %  al  72 % de las mujeres que heredan una variante dañina en BRCA1 y del 45 %  al  69 % de las que heredan una variante dañina en BRCA2, presentarán cáncer de seno entre los 70 y 80 años de edad (24). El riesgo para cualquier mujer depende de una serie de factores cuyas características aún no se conocen por completo.

Al igual que las mujeres con cáncer de seno en general, quienes tienen las variantes dañinas en BRCA1 o en BRCA2 tienen también un aumento en el riesgo de presentar cáncer en el seno opuesto (contralateral) años después de un diagnóstico de cáncer de seno (2). El riesgo de cáncer de seno contralateral aumenta con el tiempo transcurrido desde el primer diagnóstico de cáncer de seno. Después de 10 años de seguimiento, el riesgo es del 20 % al 30 %, y después de 20 años, del 40 % al 50 %, según el gen implicado.

  • Cáncer de ovario: Cerca del 1,2 % de las mujeres de la población general tendrán cáncer de ovario en algún momento en la vida (1). En cambio, del 39 % al 44 % de las mujeres que heredan una variante dañina en BRCA1 y del 11 % al 17 % de las que heredan una variante dañina en BRCA2, presentarán cáncer de ovario entre los 70 y 80 años de edad (24).

 

 

¿Qué otros cánceres están relacionados con las variantes dañinas en BRCA1 y en BRCA2?

Las variantes dañinas en BRCA1 y en BRCA2 aumentan el riesgo de otros tipos de cáncer. En las mujeres, estos incluyen el cáncer de trompa de Falopio (56) y el cáncer primario de peritoneo (7), ambos de los cuales comienzan en las mismas células que el tipo más común de cáncer de ovario. Los hombres con variantes en BRCA2 y, en un grado menor, con variantes en BRCA1, también tienen un aumento en el riesgo de cáncer de seno (8) y de cáncer de próstata (911). Tanto los hombres como las mujeres con variantes dañinas en BRCA1 o en BRCA2 tienen un aumento en el riesgo de cáncer de páncreas, aunque el aumento en el riesgo es bajo (1214).

Además, algunas variantes en BRCA1 y en BRCA2 causan subtipos de la anemia de Fanconi, un síndrome poco común asociado a tumores sólidos infantiles y a la leucemia mieloide aguda (1517). Las mutaciones que causan estos subtipos de la anemia de Fanconi afectan menos la actividad de las proteínas que las mutaciones que causan el cáncer de seno y el cáncer de ovario. Los niños que heredan una de estas variantes de cada padre tendrán anemia de Fanconi.

La Red Nacional Oncológica Integral (NCCN) tiene criterios para las pruebas genéticas de BRCA1 BRCA2 al igual que para otros genes (incluso CDH1PALB2PTEN y TP53) que se asocian a un aumento del riesgo de cáncer de seno o cáncer de ovario (23). La NCCN recomienda una evaluación del riesgo para las personas que presenten uno de los siguientes factores de riesgo: un pariente consanguíneo con una variante dañina posible o confirmada en cualquiera de estos genes; antecedentes personales o familiares de cáncer con ciertas características (un diagnóstico de cáncer a una edad joven, determinados tipos de cáncer, personas con dos o más diagnósticos de cáncer, o familias con varios casos de cáncer); trastornos específicos de predisposición hereditaria al cáncer (como el síndrome de Cowden, el síndrome de Peutz-Jeghers, el síndrome de Li-Fraumeni o la anemia de Fanconi).

La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) recomienda que a todas las mujeres con un diagnóstico de cáncer epitelial de ovario se les ofrezcan pruebas genéticas de las variantes hereditarias en BRCA1, en BRCA2 y en otros genes de predisposición al cáncer de ovario, cualesquiera que sean las características clínicas de su enfermedad o sus antecedentes familiares (24).

Las sociedades profesionales no recomiendan que los niños menores de 18 años se hagan pruebas genéticas de las variantes en BRCA1 y en BRCA2. Esto se debe a que no hay estrategias de disminución del riesgo en niños y a que es muy poco probable que los niños presenten un cáncer relacionado con una variante hereditaria en BRCA.

 

¿Cómo disminuye su riesgo de cáncer una persona que heredó una variante dañina en el gen BRCA1 o en el gen BRCA2?

Hay varias opciones para disminuir el riesgo de cáncer en las personas que heredaron una variante dañina en BRCA1 o en BRCA2. Estas incluyen los exámenes de detección intensificados, cirugía para disminuir el riesgo (también llamada cirugía profiláctica) y quimioprevención.

 

¿Cuáles son los beneficios de las pruebas genéticas de las variantes en BRCA1 y en BRCA2?

Las pruebas genéticas tienen beneficios, sin importar si una persona recibe un resultado positivo o negativo de la prueba.

Los posibles beneficios de un resultado negativo verdadero incluyen sentir alivio por el riesgo de cáncer en el futuro, enterarse de que los hijos no corren riesgo de heredar la predisposición familiar al cáncer, y saber que tal vez no sean necesarias las revisiones médicas, pruebas o cirugías especiales para disminuir el riesgo.

Un resultado positivo en la prueba permite que las personas tomen decisiones informadas sobre la atención médica en el futuro, incluso tomar medidas para disminuir el riesgo de cáncer.

 

Tratamiento del Cáncer de Ovario

Hay diferentes tipos de tratamiento para las pacientes de cáncer epitelial de ovario.

  • Se utilizan tres tipos de tratamiento estándar:
    • Cirugía
    • Quimioterapia
    • Terapia dirigida

 

¿Cómo hacer frente al tratamiento de cáncer de ovario?

Recibir un diagnóstico de cáncer y enfrentar el tratamiento puede ser una experiencia abrumadora y difícil para cualquier persona. Sin embargo, hay algunas recomendaciones que pueden ayudar a los pacientes a hacer frente al tratamiento y mantener una buena calidad de vida durante este proceso. Aquí hay algunas sugerencias:

  • Comunicación abierta y honesta: Es importante tener una comunicación abierta y honesta con su equipo de atención médica, amigos y familiares. No tenga miedo de hacer preguntas y expresar sus preocupaciones. El equipo médico puede brindar información sobre el tratamiento, los efectos secundarios y cualquier cambio que experimente en su cuerpo.
  • Mantener un estilo de vida saludable: Mantener una alimentación saludable y realizar actividad física regularmente pueden ayudar a mejorar la salud y reducir el estrés. Siempre apegado a las recomendaciones de su equipo de atención médica. Además, es importante evitar el consumo de alcohol y tabaco, ya que estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
  • Cuidado personal: El cuidado personal puede ser beneficioso durante el tratamiento del cáncer. Esto puede incluir actividades como meditación, yoga o masajes para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
  • Red de apoyo: Contar con una red de apoyo sólida puede ser fundamental para afrontar el tratamiento del cáncer. Hablar con otras personas que han pasado por experiencias similares puede ayudar a entender y manejar los cambios emocionales y físicos que pueden presentarse.
  • Buscar ayuda profesional: Es importante buscar ayuda profesional si se está lidiando con problemas emocionales o psicológicos, como ansiedad o depresión. Un psicólogo o terapeuta puede ayudar a desarrollar estrategias para enfrentar estos desafíos.

Cada paciente es único y la experiencia del tratamiento del cáncer de puede variar significativamente. Es importante trabajar con un equipo de atención médica experimentado y seguir las recomendaciones y el plan de tratamiento personalizado.

 

 

Referencias:
  1. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al. SEER Cancer Statistics Review, 1975–2017, National Cancer Institute. Bethesda, MD, https://seer.cancer.gov/csr/1975_2017/, based on November 2019 SEER data submission, posted to the SEER web site, April 2020.
  2. Kuchenbaecker KB, Hopper JL, Barnes DR, et al. Risks of breast, ovarian, and contralateral breast cancer for BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. JAMA2017; 317(23):2402-2416.

[PubMed Abstract]

  1. Antoniou A, Pharoah PDP, Narod S, et al. Average risks of breast and ovarian cancer associated with BRCA1 or BRCA2 mutations detected in case series unselected for family history: A combined analysis of 22 studies. American Journal of Human Genetics2003; 72(5):1117–1130.

[PubMed Abstract]

  1. Chen S, Parmigiani G. Meta-analysis of BRCA1 and BRCA2 penetrance. Journal of Clinical Oncology2007; 25(11):1329–1333.

[PubMed Abstract]

  1. Brose MS, Rebbeck TR, Calzone KA, et al. Cancer risk estimates for BRCA1 mutation carriers identified in a risk evaluation program. Journal of the National Cancer Institute2002; 94(18):1365–1372.

[PubMed Abstract]

  1. Finch A, Beiner M, Lubinski J, et al. Salpingo-oophorectomy and the risk of ovarian, fallopian tube, and peritoneal cancers in women with a BRCA1 or BRCA2 mutation. JAMA2006; 296(2):185–192.

[PubMed Abstract]

  1. Levine DA, Argenta PA, Yee CJ, et al. Fallopian tube and primary peritoneal carcinomas associated with BRCA mutations. Journal of Clinical Oncology2003; 21(22):4222–4227.

[PubMed Abstract]

  1. Tai YC, Domchek S, Parmigiani G, Chen S. Breast cancer risk among male BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. Journal of the National Cancer Institute2007; 99(23):1811–1814.

[PubMed Abstract]

  1. Levy-Lahad E, Friedman E. Cancer risks among BRCA1 and BRCA2 mutation carriers. British Journal of Cancer2007; 96(1):11–15.

[PubMed Abstract]

  1. Oh M, Alkhushaym N, Fallatah S, et al. The association of BRCA1 and BRCA2 mutations with prostate cancer risk, frequency, and mortality: A meta-analysis. Prostate2019; 79(8):880–895.

[PubMed Abstract]

Síguenos:

CATEGORÍAS

CONTENIDO RECIENTE

¿Qué es el Cáncer?

El cáncer es una enfermedad en la que las células anormales del cuerpo crecen y se multiplican sin control. Estas células anormales pueden invadir y

El Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, que es la parte inferior del

SÍGUENOS EN:

Publicaciones rELACIONADAS

¿Qué es el Cáncer?

El cáncer es una enfermedad en la que las células anormales del cuerpo crecen y se multiplican sin control. Estas células anormales pueden invadir y

Leer más »

Cáncer de Ovario

El cáncer epitelial de ovario, el cáncer de trompas de Falopio y el cáncer primario de peritoneo se inician en el mismo tipo de tejido

Leer más »
el cáncer de mama

El Cáncer de Mama

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes en las mujeres. Se produce cuando las células anormales en la mama

Leer más »

ADVERTENCIA

El material incluido en este sitio ha sido generado exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, así como destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información científica.

Si usted no es un profesional de la salud, Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un médico calificado y registrado.