El cáncer de estómago (cáncer gástrico) se presenta cuando se forman células cancerosas en el revestimiento del estómago. Los factores de riesgo incluyen fumar, la infección por la bacteria H. pylori y ciertas afecciones heredada.
El estómago es un órgano en forma de jota que se ubica en la parte superior del abdomen. Es parte del aparato digestivo, que procesa los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos que se ingieren y ayuda a eliminar los materiales de desecho del cuerpo. Los alimentos pasan desde la garganta hasta el estómago a través de un tubo muscular hueco llamado esófago. Después de salir del estómago, los alimentos digeridos de manera parcial pasan al intestino delgado y luego, al intestino grueso.
FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
- Los siguientes son los factores de riesgo de cáncer de estómago:
- Ciertas afecciones médicas
- Ciertas afecciones genéticas
- Alimentación
- Causas ambientales
- Los siguientes son factores de protección que disminuyen el riesgo de cáncer de estómago:
- Dejar de fumar
- Tratar la infección por Helicobacter pylori
- No se sabe si los siguientes factores disminuyen el riesgo de cáncer de estómago o no tienen efecto en el riesgo de este cáncer:
- Alimentación
- Suplementos alimentarios
Afecciones médicas
Cualquiera de las siguientes afecciones médicas puede aumentar el riesgo de cáncer de estómago:
- Infección por Helicobacter pylori ( pylori) en el estómago.
- Infección por el virus de Epstein-Barr(VEB).
- Metaplasiaintestinal (afección en la que las células que revisten el estómago se reemplazan por células que por lo general revisten los intestinos).
- Gastritis atróficacrónica (adelgazamiento del revestimiento del estómago por una inflamación prolongada de este órgano).
- Anemia perniciosa (tipo de anemia causada por una deficiencia de vitamina B12).
- Pólipos en el estómago (gástricos).
Afecciones genéticas
Las afecciones genéticas a veces aumentan el riesgo de cáncer de estómago en personas que presentan alguna de las siguientes situaciones:
- Antecedentes de cáncer de estómago en la madre, el padre o un hermano.
- Sangre de tipo A.
- Síndrome de Li-Fraumeni.
- Poliposis adenomatosa familiar (PAF).
- Cáncer de colon sin poliposis hereditario (CCSPH; síndrome de Lynch).
Alimentación
El riesgo de cáncer de estómago en ocasiones es mayor en las personas que:
- Tienen una alimentación escasa en frutas y vegetales.
- Tienen una alimentación abundante en comidas saladas o ahumadas.
- Consumen alimentos que no se preparan o almacenan de forma adecuada.
Causas ambientales
Los siguientes son los factores ambientales que a veces aumentan el riesgo de cáncer de estómago:
- Estar expuesto a la radiación.
- Trabajar en la industria del caucho o del carbón.
¿QUÉ ES HELICOBACTER PYLORI Y CÓMO SE RELACIONA CON EL CÁNCER DE ESTÓMAGO?
Helicobacter pylori, o H. pylori, es una bacteria de forma espiral que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano.
Para sobrevivir en este medio hostil, ácido, del estómago, la bacteria H. pylori secreta una enzima llamada ureasa, la cual convierte la urea química en amoniaco. La producción de amoniaco al derredor de H. pylori neutraliza la acidez del estómago, para hacerlo más acogedor para la bacteria. Además, la forma espiral de H. pylori le permite penetrar la capa mucosa, la cual es menos ácida que el espacio interior, o lumen, del estómago. La bacteria H. pylori puede también adherirse a las células que revisten la superficie interna del estómago.
¿Qué comprobación científica indica que la infección por H. pylori causa cáncer gástrico?
Los estudios epidemiológicos han mostrado que los individuos infectados por H. pylori tienen un riesgo mayor de adenocarcinomas gástricos (1, 2, 8–12). El aumento de riesgo parece estar restringido a cáncer gástrico no del cardias. Por ejemplo, un análisis combinado de 2001 de 12 estudios de casos y controles de H. pylori y de cáncer gástrico calculó que el riesgo de cáncer gástrico no del cardias era casi seis veces mayor para gente infectada por H. pylori que para gente sin la infección (8).
La comprobación científica adicional de asociación entre la infección por H. pylori y el riesgo de cáncer gástrico no del cardias proviene de estudios prospectivos de cohortes como lo es el Estudio de Prevención de Cáncer con Alfatocoferol y Betacaroteno (ATBC) en Finlandia (13). Al comparar los sujetos que presentaron cáncer gástrico no del cardias con los sujetos de control sin cáncer, los investigadores encontraron que los individuos infectados por H. pylori tenían casi ocho veces más riesgo de cáncer gástrico no del cardias (14).
¿Qué es H. pylori con cagA y cómo afecta el riesgo de cánceres de estómago y de esófago?
Algunas bacterias de H. pylori usan un apéndice como aguja para inyectar una toxina producida por un gen llamado gen A asociado a citotoxina en las uniones en donde se juntan las células del revestimiento del estómago (21, 22). Esta toxina, conocida como CagA, altera la estructura de las células del estómago y permite que la bacteria se adhiera a esas células con más facilidad. La exposición a la toxina por
un tiempo largo causa inflamación crónica. Sin embargo, no todas las cepas de H. TGpylori portan el gen cagA; las que sí lo portan se clasifican como cagA positivas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
En los estadios tempranos del cáncer de estómago se presentan los siguientes síntomas:
- Indigestión y malestar estomacal.
- Sensación de hinchazón después de comer.
- Náuseas
- Pérdida de apetito.
- Acidez de estómago.
En los estadios más avanzados del cáncer de estómago se presentan los siguientes signos y síntomas:
- Sangre en la materia fecal.
- Vómitos.
- Pérdida de peso sin razón conocida.
- Dolor de estómago.
- Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).
- Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
- Dificultad para tragar.
DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Para diagnosticar el cáncer de estómago, se utilizan pruebas que examinan el estómago y el esófago.
Se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes de salud:
- Estudios bioquímicos de la sangre:
- Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento para el que se extrae una muestra de sangre para verificar los siguientes elementos:
- La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
- La cantidad de hemoglobina(la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.
- Endoscopia superior: procedimiento para observar el interior del esófago, el estómago y el duodeno (primera parte del intestino delgado) a fin de determinar si hay áreas anormales. Se introduce un endoscopio (tubo delgado con luz) a través de la boca que se pasa por la garganta hasta el esófago. (AMPLIAR)
- Tomografía computarizada (TC):
- Biopsia.
A veces se analiza la muestra de tejido para determinar el número de genes HER2 y la cantidad de proteína HER2 que se produce. Si el número de genes HER2 o las concentraciones de proteína HER2 son mayores que lo normal, el cáncer se llama positivo para HER2. Es posible tratar el cáncer de estómago positivo para HER2 con un anticuerpo monoclonal que se dirige a la proteína HER2.
La muestra de tejido también se puede analizar para verificar si hay infección por Helicobacter pylori (H. pylori).
TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Se usan los siguientes tipos de tratamiento:
- Cirugía
- Resección endoscópica de mucosa
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Quimiorradiación
- Terapia dirigida
- Inmunoterapia
¿CÓMO HACER FRENTE AL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE ESTÓMAGO?
Recibir un diagnóstico de cáncer y enfrentar el tratamiento puede ser una experiencia abrumadora y difícil para cualquier persona. Sin embargo, hay algunas recomendaciones que pueden ayudar a los pacientes a hacer frente al tratamiento y mantener una buena calidad de vida durante este proceso. Aquí hay algunas sugerencias:
- Comunicación abierta y honesta: Es importante tener una comunicación abierta y honesta con su equipo de atención médica, amigos y familiares. No tenga miedo de hacer preguntas y expresar sus preocupaciones. El equipo médico puede brindar información sobre el tratamiento, los efectos secundarios y cualquier cambio que experimente en su cuerpo.
- Mantener un estilo de vida saludable: Mantener una alimentación saludable y realizar actividad física regularmente pueden ayudar a mejorar la salud y reducir el estrés. Siempre apegado a las recomendaciones de su equipo de atención médica. Además, es importante evitar el consumo de alcohol y tabaco, ya que estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
- Cuidado personal: El cuidado personal puede ser beneficioso durante el tratamiento del cáncer. Esto puede incluir actividades como meditación, yoga o masajes para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad.
- Red de apoyo: Contar con una red de apoyo sólida puede ser fundamental para afrontar el tratamiento del cáncer. Hablar con otras personas que han pasado por experiencias similares puede ayudar a entender y manejar los cambios emocionales y físicos que pueden presentarse.
- Buscar ayuda profesional: Es importante buscar ayuda profesional si se está lidiando con problemas emocionales o psicológicos, como ansiedad o depresión. Un psicólogo o terapeuta puede ayudar a desarrollar estrategias para enfrentar estos desafíos.
Cada paciente es único y la experiencia del tratamiento del cáncer de puede variar significativamente. Es importante trabajar con un equipo de atención médica experimentado y seguir las recomendaciones y el plan de tratamiento personalizado.